Se trata de una iniciativa integral que busca mejorar la infraestructura y los aprendizajes de más de 7 mil estudiantes liceos y colegios de la zona.
Un conjunto de iniciativas que se implementará en escuelas, jardines y liceos de los servicios locales de educación pública, SLEP, buscará revertir el rezago educativo de Atacama.
Se trata de un trabajo colaborativo entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas, el Gobierno Regional y cuatro universidades, entre ellas la Usach, que abordarán la convivencia educativa con una mirada integral.
El Plan Atacama considera la ejecución de proyectos de reposición y conservación en 14 establecimientos del SLEP Atacama, en un plazo de 4 años e implica una inversión de más de $72 mil millones.
Asimismo, establece reposiciones y conservaciones para establecimientos del Servicio Local, que se ejecutarán en un plazo de 5 años.
El doctor en educación y académico de la Usach, Jaime Retamal, explica que el plan se inició hace poco más de un año y convocó a actores de nivel nacional para colaborar con innovación principalmente en la mejora de la convivencia educativa de algunos liceos y escuelas de Atacama.
“Ha sido un trabajo multisectorial, múltiple y escalonado que busca impactar en la manera como se gestiona la convivencia educativa desde el rol de los profesores, equipos directivos, padres y madres organizados y estudiantes”, sostuvo.
Explicó que en la primera fase se elaborará un diagnóstico que contenga los elementos que favorecen la convivencia educativa y aquellos que la obstaculizan, con el fin de cocrear con todos para buscar estrategias de mejora.
“Este modelo es también contextual, porque la convivencia educativa o la disminución de la violencia escolar, está demostrado por la literatura científica, que se debe abordar localmente”, explicó el Dr. Retamal, quien está a cargo del equipo con que la Universidad de Santiago trabaja en la zona.
Añadió que deseamos dejar transferidas ciertas estrategias y capacidades en el marco del compromiso que como universidad pública y estatal tenemos con la educación pública, para luego proseguir con un proceso de monitoreo y retroalimentación.
Fuente: Usach