Con el objetivo analizar en profundidad la visión de los directorios de Chile sobre
cómo liderar y reactivar el crecimiento económico del país, el Instituto de Directores
de Chile elaboró el estudio “Proyección 2026”, que identifica y prioriza las palancas
estratégicas que los directorios consideran clave para conseguir el anhelado
crecimiento del 4%.
En esa línea, el estudio indaga en los desafíos de gobernanza interna,
diagnosticando cambios urgentes como la necesidad de profesionalización del rol
del director, la mejora de la ética empresarial y la evaluación del desempeño del
propio directorio.
Asimismo, recoge la perspectiva de los directores sobre los principales obstáculos
externos que frenan la inversión, tales como la permisología excesiva, la seguridad,
el crimen organizado y la incertidumbre regulatoria, relevando su llamado a un rol
más activo en el diálogo público-privado.
Los resultados del estudio marcarán la agenda de la cuarta edición de The Board
Directors’ Summit, encuentro de gobierno corporativo que reunirá a los principales
líderes del mundo empresarial el próximo 25 de noviembre.
Principales hallazgos
 Dado el contexto económico de los últimos años, el 46.6% los directores
asegura haber ajustado las estrategias de crecimiento de sus compañías de
manera íntegra.
 El 52,9% de los encuestados considera que para conseguir el anhelado
crecimiento la prioridad de los directorios en los próximos dos años debe ser
“impulsar la innovación y productividad”.
 En esa línea, los directores aseguran que es urgente resolver la
“permisología y burocracia excesiva”, así como la “seguridad y el crimen
organizado”.
 Los directores señalan que el cambio más urgente que los directorios deben
implementar para aportar eficazmente al desarrollo del país es la
profesionalización del rol del director, mencionada por un 41,7% de ellos.
Esto implica mayor formación, toma de conciencia de los deberes fiduciarios
y elevación de estándares éticos en la toma de decisiones. Le siguen la
evaluación periódica y efectiva del desempeño del directorio (19,7%) y en
tercer lugar el alineamiento estratégico con los desafíos país y sostenibilidad
(17%).
 El 76,2% de los directores reconoce que aún no se ha internalizado la
obligación de liderar procesos de autorregulación y de elevar los estándares
éticos, en un contexto marcado por la creciente desconfianza institucional.
A detalle:
El directorio como agente de cambio
Al analizar los resultados del estudio, se observa que casi el 67% de los directorios
estarían preparados para liderar e impulsar el crecimiento del país.
No obstante, el estudio revela que sólo el 46,6% de los directorios ha ajustado de
manera integral las estrategias de crecimiento de sus compañías, mostrando que
aún existen importantes desafíos respecto de la capacidad de adaptarse a
escenarios complejos.
“Si bien casi un 67% de los directorios declara estar preparados para liderar el
crecimiento del país hacia 2026, la realidad muestra otra cara: sólo un 46,6% ha
ajustado efectivamente sus estrategias de crecimiento. Esto refleja una tensión que
aún persiste en la gobernanza corporativa chilena: la disposición declarada a
enfrentar el futuro no siempre se traduce en decisiones concretas para impulsarlo.
En la práctica, muchos directorios siguen anclados en estrategias del pasado, sin
dar el salto hacia la innovación, la productividad y la transformación que demandan
los nuevos escenarios”, explica Fadua Gajardo, directora ejecutiva del Instituto de
Directores de Chile.
Para que el directorio sea realmente un agente de cambio, Fadua asegura que “no
basta con sentirse preparado; es necesario moverse con decisión hacia el futuro,
anticipando riesgos, destrabando oportunidades y asumiendo un liderazgo activo
frente a la incertidumbre”.
Prioridades estratégicas y las palancas para el crecimiento
Cuando se pregunta por las prioridades de los directorios para los próximos dos
años, el 52,9% de los encuestados se inclina por “impulsar la innovación y
productividad”. La amplia diferencia con las otras opciones resalta una conciencia
clara de que, para lograr el anhelado crecimiento, se requiere una mejora sustancial
en la eficiencia y la adopción de nuevas tecnologías.
Por otra parte, la “visión estratégica de largo plazo”, y la “flexibilidad y
adaptabilidad”, son las “palancas de cambio” más mencionadas desde los
directorios para fomentar el crecimiento del país (25,5% de las menciones). “Esto
nos hace pensar que poder capitalizar las oportunidades y enfrentar los obstáculos
que se presentan en el camino, los directorios chilenos entienden que la visión y la
estrategia deben ir de la mano con la agilidad organizacional”, explica Fadua
Gajardo.
Permisología, seguridad y la incertidumbre regulatoria: Las 3
principales alertas de los directorios.
Los directores son enfáticos en sus preocupaciones externas. El estudio señala que
los temas más urgentes a resolver para incentivar el crecimiento son la
“permisología y burocracia excesiva” (19% de las menciones), la “seguridad y el
crimen organizado” (18% de las menciones) y la “incertidumbre regulatoria y
jurídica” (12,5% de las menciones).
La directora ejecutiva del IdDC, explica que estas preocupaciones, así como el
llamado a la colaboración, demuestran que existe un reconocimiento de la
interdependencia entre el sector público y el privado, y que el mundo empresarial no
puede quedarse al margen.
“Esto subraya, además, la urgencia de trabajar en conjunto con el sector público
para destrabar los procesos de inversión y generar un entorno de mayor certeza. El
directorio no puede ser un ente puertas adentro, debe tomar un rol más activo en el
diálogo público-privado”, agrega Fadua.
La imperiosa necesidad de una mejor gobernanza
Los directores consideran que el cambio más urgente que deben hacer los
directorios en las empresas para contribuir de manera efectiva al desarrollo del país
es la profesionalización del rol del director con un 41,7% de las menciones. Esto
implica mayor formación, toma de conciencia de los deberes fiduciarios y elevación
de estándares éticos en la toma de decisiones. Le siguen la evaluación periódica y
efectiva del desempeño del directorio con 19,7% y en tercer lugar el alineamiento
estratégico con los desafíos país y sostenibilidad que tienen el 17%.
“Si los directorios quieren ser parte de la solución, no pueden seguir operando con
lógicas del pasado. El gran cambio pendiente no es la regulación ni el mercado: es
la profesionalización de los propios directores. Sin formación, sin conciencia
fiduciaria y sin estándares éticos más altos, ningún directorio estará preparado para
impulsar el crecimiento que Chile necesita”, enfatiza Fadua Gajardo.
Fuente: vinculacion.
 
		