Señor Director:
La reciente publicación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales viene a satisfacer la creciente necesidad del comercio formal de simplificar, modernizar y estandarizar la obtención de permisos. Como representantes del comercio formal, valoramos esta medida, ya que —considerando los antecedentes— no solo implica un ahorro significativo de tiempo para los nuevos proyectos, sino también de recursos para el Estado.
En sectores como el comercio y el retail, el costo de la permisología es particularmente alto. Cada mes de retraso en la aprobación de un proyecto equivale a cientos de empleos formales que dejan de crearse, al tiempo que se frena la expansión de infraestructura, la modernización de espacios comerciales y la llegada de nuevas inversiones que dinamizan las economías locales.
Uno de los grandes avances que celebramos es la creación del Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales, sustentado en una plataforma digital, que responde a una demanda histórica de la industria: digitalizar los procesos para contar con un sistema moderno, expedito y de calidad.
Valoramos también que diversos candidatos presidenciales hayan coincidido en que la modernización de la permisología es un punto crucial a mejorar. Esa coincidencia da cuenta de que existe un diagnóstico compartido respecto de la urgencia de avanzar hacia un marco regulatorio más ágil, eficiente y proinversión, que permita al país fortalecer su competitividad y generar más empleo formal.
Chile ha dado un gran paso con esta ley, pero modernizar la permisología debe entenderse como una condición estructural para sostener el crecimiento económico, fortalecer el comercio y asegurar un desarrollo más ágil, inclusivo y sostenible.
Andrés Bogolasky
Presidente AG Marcas del Retail
Fuente: Impronta.