“Nani” es el proyecto de título de una estudiante que, a través del trabajo de Vinculación con el Medio, detectó necesidades en la organización comunitaria UNPADE.
Con el objetivo de ser una herramienta de apoyo emocional para adultos con ciertas discapacidades intelectuales, como la diversidad funcional intelectual, la estudiante de quinto año de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena, Vania Vidal, creó un peluche terapéutico denominado “Nani” que es parte de su proyecto de título.
Durante un semestre, Vania trabajó de manera colaborativa con la organización comunitaria UNPADE, enfocada a ofrecer un apoyo integral a adultos con diversidad funcional intelectual. De esta manera, la estudiante pudo participar activamente en sus rutinas, recogiendo sus experiencias para dar forma a un diseño que respondiera genuinamente a sus necesidades. El resultado es un peluche que no solo entrega contención emocional, sino que también es un espacio seguro y afectivo.
“El diseño fue en base a una recopilación de información que realicé durante mi voluntariado en UNPADE La Serena. Al interactuar con los usuarios noté que muchos de ellos tenían problemas controlando sus emociones, ya que sienten de una forma más intensa que otras personas. Mi objetivo es que tuvieran un peluche que les ayudará a calmarse y a contenerse emocionalmente sin necesidad de que intervenga un voluntario u otro usuario”, detalló Vania Vidal.
“Nani” es un peluche con forma de perro en tonos beige, diseñado en polar y paño lenci. Sus extremidades están rellenas de arroz y el cuerpo sin relleno, debido a que tiene una apertura con velcro que contiene una pequeña bolsita de tul, la cual se puede llenar con hierbas aromáticas. También viene con una ficha con el nombre del dueño, y el teléfono y ubicación de UNPADE en caso de perderse.
Esta herramienta terapéutica de apoyo emocional y fundamentada en las necesidades de los usuarios de UNPADE, es el proyecto de título de esta estudiante. Al respecto, su académica guía e investigadora del Departamento de Artes y Letras de la USerena, Dra. Eugenia Álvarez Saavedra, afirmó que este tipo de proyectos de investigación con intervención territorial y vinculación con el medio “son un espacio para la creación, innovación y difusión de experiencias significativas” de académicos, docentes, investigadores y estudiantes.”
“Me parece que es muy interesante este camino que estamos trabajando”, aseveró la docente, quien también considera que “UNPADE abrió sus puertas, nos dio un momento de confianza para trabajar en campos diferentes, además con estudiantes de la carrera de Diseño para poder detectar necesidades y hacer propuestas concretas. Ha sido muy enriquecedor el trabajo conjunto porque ha sido un aprendizaje mutuo”, comentó la Dra. Álvarez.
De igual manera, expresó que los resultados de este proyecto “fueron reconfortantes y el prototipo funcional fue testeado y mejorado bajo sus necesidades. Finalmente, la creación, progreso, avance, testeo y mejoras se han sistematizado y han sido plasmados en el trabajo colaborativo junto a expertos de la escuela de Psicología y Diseño en un artículo en conjunto”.
En tanto, desde la organización, la kinesióloga y coordinadora de las actividades de voluntariado en UNPADE, Mónica Martínez expresó que “este proceso ha sido participativo y bien bonito, ya que Vania pudo detectar una necesidad que tenemos aquí sobre todo con la autorregulación emocional de nuestros usuarios”.
“Ha sido súper enriquecedor el proceso de trabajo con la Universidad de La Serena, ya que no ha sido solo la actividad con Vania, sino que hemos tenido actividades culturales y en el área de la salud. El trabajo de vinculación con el territorio ha sido muy bueno en general”, afirmó la especialista de UNPADE.
UNPADE es una fundación enfocada en la atención integral del adulto con diversidad funcional e intelectual. Actualmente cuentan con 26 usuarios quienes participan en talleres y actividades.
Hoy, “Nani” es una herramienta fundamental en el día a día de los usuarios de UNPADE, demostrando cómo el diseño inclusivo puede transformar realidades desde la empatía y el compromiso social, generando soluciones reales y significativas.
Fuente: Universidad de La Serena