Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 09:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Obesidad en Chile: Un dolor de cabeza para la Salud Pública
    Académicas

    Obesidad en Chile: Un dolor de cabeza para la Salud Pública

    26 marzo, 2018 - 11:453 Mins Lectura

    Dr. Patricio Silva, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central

    Por décadas, popularmente, se entendió la malnutrición como la falta de nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo y crecimiento físico e intelectual, producto de la falta de acceso a alimentos, donde la desnutrición era el gran flagelo a combatir en nuestro país. El Dr. Fernando Monckeberg encabezó la tarea multisectorial sobre la base de investigaciones realizadas en la Universidad de Chile y la planificación de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), entre otras instituciones.

    Del 37% de niños que, en la década de los 60, se encontraba en estado de desnutrición se produjo un enorme salto. No solo prácticamente se erradicó la desnutrición, que en 2017 alcanzó solo 1,8% en menores de seis años, sino que casi 50 años después el problema se transformó, literalmente, en su opuesto, la sobre alimentación.

    La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 reveló que 39,8% de la población chilena presenta sobrepeso, 31,2% obesidad y 3,2% obesidad mórbida, mientras que solo 24,5% se encuentra en su peso normal. Más allá de las cifras, los riesgos de salud asociados al exceso de peso son múltiples. El cuerpo no está preparado para una sobrecarga exagerada, por lo que la columna y las articulaciones son las primeras en sufrir las consecuencias. Aparecen problemas como la resistencia a la insulina, dislipidemias y otras. Las disfuncionalidades metabólicas pueden derivar, a la larga, en un infarto agudo al miocardio y otras enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en Chile y el mundo.

    El aumento de las enfermedades crónicas, asociadas a la obesidad, ha tenido un importante impacto monetario. El reciente estudio “Costo de obesidad y enfermedades asociadas en los sistemas de salud”  reveló que los gastos en la atención de salud de pacientes chilenos con obesidad alcanzan a los $450 mil millones. La misma investigación señala que las personas con obesidad serían 46% más costosas que las con peso normal, ya que tienen un 27% más de consultas médicas y presentan un 80% más de gasto en medicamentos. Todo ello no hace más que refrendar que la obesidad es una preocupación de salud pública prioritaria, que debe ser abordada con la más suma urgencia.

    El éxito contra la desnutrición se explica por varias razones. Entre las principales estuvo que fue una política basada en evidencia, como estudios e investigaciones realizadas por centros de estudios universitarios; además se mantuvo a lo largo de distintos gobiernos, desde los años 60 hasta la actualidad, participando varios sectores y disciplinas.

    Para abordar la “epidemia de la obesidad” se deben elaborar políticas y planes sustentadas en investigaciones en ciencias básicas, médicas, nutricionales, sociológicas y psicológicas, entre otras, y mantenerla, como toda política de estado, a través de los distintos gobiernos e implementar los controles y evaluación de resultados, haciendo las respectivas correcciones a la luz de éstos y no de la inspiración de una u otra administración.

    En este contexto, la Ley de Etiquetado debe ser evaluada, toda vez que ha sido mencionada como digna de imitar por medios como el New York Times

    El Ministerio de Salud lanzó la Política Nacional de Alimentación y Nutrición. En este sentido, la nueva administración gubernamental deberá continuar fortaleciendo esta iniciativa, modificándola o no de acuerdo a sus resultados, los cuales, como toda política pública de largo plazo, seguramente tardarán en llegar.

     

    Fuente: Universidad Central. 

    Articulo AnteriorBANCADA PPD-PRO PEDIRÁ SESIÓN ESPECIAL POR MODIFICACIONES A LA LEY ANTITERRORISTA
    Articulo Siguiente PROYECTO AMÉRICO VESPUCIO ORIENTE I (AVO I) IMPLEMENTA PLATAFORMA DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD

    Contenido relacionado

    Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 09:34

    UTalca potencia desarrollo de estrategias de I+D en la zona centro sur del país

    11 mayo, 2025 - 09:51

    Junta Nacional PDC Voto Político

    10 mayo, 2025 - 21:07

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 12 de mayo de 2025

    12 mayo, 2025 - 09:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?