Si bien la representación femenina en esta disciplina ha aumentado, aún existen asignaturas pendientes en educación. Académicas de la Universidad de Talca compartieron sus experiencias con las nuevas generaciones.
A pesar de los avances en equidad y la creciente participación femenina en la ciencia, las matemáticas siguen siendo un terreno donde las mujeres enfrentan barreras invisibles. Académicas de la Universidad de Talca compartieron sus experiencias, cómo han sorteado estos obstáculos y qué desafíos aún quedan por resolver.
Gloria Icaza, estadística y actualmente académica del Instituto de Matemáticas de la casa de estudios, recalcó que una de las barreras se genera haciendo creer que los hombres tienen mayores habilidades para las matemáticas. “Las habilidades no dependen del género, podemos dedicarnos a lo que queramos”, recalcó.
“Crecí en una casa de ingenieros donde tener habilidades por la matemática era algo natural. Entonces demuestra que es la cultura la que influye en que las mujeres nos inclinemos por ciertas profesiones”, expresó Icaza.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Marcela González, subrayó que aún hay desafíos pendientes, sobre todo en las regiones. “Todavía escucho a niñas que dicen que en sus familias consideran que ingeniería y la ciencia son carreras de hombres. Entonces, a pesar de que uno crea que esto es un discurso que ya debería estar en el pasado, aún está vigente para muchas familias”, enfatizó.
“El área de las matemáticas, ciencia y tecnología, es para todos los que tienen la capacidad, habilidad y les gusta”, añadió la ingeniera civil industrial.
Javiera Bravo, es profesora de matemáticas en el Colegio Esmeralda de Talca, en su experiencia ha notado que las niñas aun sabiendo las respuestas optan por no decirlas en voz alta por miedo a equivocarse. “Hay que romper ese esquema, en la enseñanza media se ve mucho eso. Es por esto que les muestro en clases que hay muchas mujeres matemáticas importantes para la sociedad”, comentó.
“Hay expectativas sociales en las mujeres y que les traspasamos a las niñas. Creen que no tienen margen de equivocación, prefieren no participar por miedo a equivocarse, esa presión no lo tienen tanto los hombres”, agregó Francisca Albornoz, profesora de matemáticas de primero y segundo medio en el Colegio Los Agustinos.
Romper barreras
Estas reflexiones se generaron en un encuentro organizado por el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Talca, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, donde profesionales de diferentes áreas ligadas a esta ciencia escucharon y compartieron experiencias con destacadas académicas de la UTalca.
En el encuentro también participó la académica Valeria Bravo, quien obtuvo el premio L’Oréal Unesco for Women in Science por el desarrollo de la calza inteligente. “Estas instancias son muy enriquecedoras para conocer a otras mujeres, conocer qué es lo que están haciendo, cuáles son sus propósitos y sus metas. Ya que si trabajas con perseverancia, eres constante y luchas, puedes cumplir y alcanzar metas y objetivos personales”, destacó.
“Estos eventos son importantes para romper tabús, porque al final son prejuicios que hay derribar. Las ciencias son para todos”, sostuvo la decana de Ingeniería de la UTalca, Marcela González.
En tanto, la académica Gloria Icaza añadió que la profesión matemática y estadística tiene múltiples aplicaciones. “En la vida misma, es muy diverso. Yo puedo dar cuenta de eso, la cantidad de posibilidades que tiene desde la astronomía, desde las ciencias de la salud. Son muchísimas las disciplinas que necesitan una base matemática. El desarrollo matemático en el avance científico es fundamental. Además, es muy entretenida”, finalizó.
Fuente: UTalca