Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 18:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 23 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 09:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 21:15
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Mosca de la fruta: “Muchos pequeños productores deben eliminar su cosecha sin poder venderla”
    Académicas

    Mosca de la fruta: “Muchos pequeños productores deben eliminar su cosecha sin poder venderla”

    18 agosto, 2025 - 18:263 Mins Lectura

    La académica de la U. de La Serena, Carol Krauss, especialista en fitopatología y nematología analizó la presencia de esta plaga en la Región de Coquimbo. El foco más grave está en Limarí, donde se han destruido más de 48 mil kilos de fruta.

    Si bien los focos de mosca de la fruta en Chile bajaron de 60 a 40, según informó el Ministerio de Agricultura, la preocupación en el sector productivo se mantiene debido al gran daño que genera esta plaga.

    En la Región de Coquimbo el mayor número de ejemplares detectados, con más del 90 % de las capturas focalizadas, corresponde a la provincia de Limarí, donde ya se ha tenido que destruir más de 48 mil kilos de fruta.

    El avance de esta plaga no sólo ha implicado la destrucción masiva de fruta, sino que también amenaza directamente el estatus de “país libre de mosca de la fruta” que Chile mantiene desde 1995, y que permite la exportación a mercados exigentes como Estados Unidos, Japón y Europa.

    La presencia de esta plaga en Chile se origina, según expertos, por el ingreso irregular de frutas desde países limítrofes. “Cada foco que se ha detectado ha sido consecuencia de comercio ilegal, turismo sin fiscalización o migración no controlada. Esta mosca es altamente polífaga, puede afectar más de 250 especies frutales y hortícolas, y se instala en frutos maduros colgantes para reproducirse. Su capacidad de reproducción es altísima: entre 200 y 300 huevos por hembra”, explicó Carol Krausz, académica de la Universidad de La Serena y encargada del Laboratorio de Fitosanidad del Campus Limarí.

    El daño es doble: directo, por la destrucción del fruto desde su interior debido al desarrollo de larvas que lo pudren por completo; e indirecto, por las restricciones comerciales que impone la detección de la plaga. La sola presencia de la mosca obliga al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a activar protocolos internacionales: corte de toda fruta en 200 metros a la redonda, tratamiento del suelo y vigilancia extendida por más de 7 kilómetros. Esta emergencia fitosanitaria ha obligado ya a eliminar más de 48 mil kilos de fruta sólo en el valle de Río Hurtado.

    Desde la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) han planteado que es una situación crítica,con impactos productivos, económicos y sociales.

    En la Región de Coquimbo, la situación es dramática. De los 268 ejemplares capturados hasta ahora, 233 corresponden solo a la comuna de Río Hurtado. Las zonas más afectadas incluyen Cerón, Villaseca, Samo Alto, Tulahuén y Ramadas. Carol Krausz, agregó que los efectos de esta plaga son profundamente sociales y económicos. “Muchos pequeños productores deben eliminar su cosecha sin poder venderla. Algunos deben enterrar la fruta en zanjas. No sólo afecta la productividad, sino la subsistencia de familias rurales. Las exportadoras tampoco pueden operar si están dentro del radio cuarentenario. Es un golpe devastador”, señaló.

    El desafío es urgente: si Chile pierde su estatus sanitario, podría quedar fuera de los principales mercados frutícolas del mundo.

    Fuente: USerena.

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025
    Articulo Siguiente Mes del Corazón: los silentes riesgos cardiovasculares que padecen las mujeres

    Contenido relacionado

    Emprendimiento e innovación en universidades: claves del encuentro MetaRed X de Universia

    23 agosto, 2025 - 15:33

    PUCV recibe a referente mundial en biotecnología para proyectar la ciencia y la salud del futuro

    23 agosto, 2025 - 15:28

    Banco Mundial entrega USD 45 millones a Caja 18 para iniciativas de apoyo a mujeres y economía plateada

    23 agosto, 2025 - 15:22

    Aquí se Piensa Chile de la PUCV ahonda en el territorio y la vinculación cultural

    23 agosto, 2025 - 10:35
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 18:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 23 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 09:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 18:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 14:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 00:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 17:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 21 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 08:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 23:50

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 18:25

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 17:59

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 15:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 12:00

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 00:23

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 20 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 20 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 18:32
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?