El Secretario de Estado afirmó que el sector liderará la expansión del país y contribuirá a estimular la reactivación económica.
Santiago, 15 de junio de 2015.- El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, participó del Seminario “¿Cómo viene la temporada 2015-2016?”, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). En la oportunidad, la autoridad destacó el dinamismo que ha evidenciado el sector particularmente durante el último año y que, dado los niveles de producción y de exportación, proyecta un crecimiento de entre 5% y 6% durante este ejercicio.
El Secretario de Estado señaló que a pesar de algunas dificultades específicas, “estamos frente a un muy buen año para el sector agrícola. Las cifras del primer trimestre, sin perjuicio de que el Banco Central suele ajustarlas en el transcurso del año, muestran un sector agrícola muy dinámico, de hecho, es el sector de la economía chilena que más creció en el primer trimestre del año 2015, con un 8,5%. No pretendo suponer que ese será el nivel de crecimiento de la economía agrícola y forestal durante el transcurso del año 2015 completo, pero todos los indicadores y datos de que disponemos señalan que tendremos uno de los sectores, sino el que más capacidad de crecimiento tendrá”.
De hecho, Furche recordó que si bien durante el periodo 2010-2013, la economía agrícola creció, en promedio, menos de 2%, actualmente existen condiciones estructurales para afirmar buenas proyecciones a futuro. “Hay una demanda por los productos que nosotros somos capaces de generar y de exportar que se ve muy sólida, desde el punto de vista externo, el sector agropecuario chileno tiene un factor a su favor que es una demanda estable, creciente, con precios estables y desacoplados del comportamiento de los principales commodities y también de los commodities agrícolas”, afirmó.
Otro factor que identificó el Ministro Furche como preponderante para el desarrollo del sector es la buena coordinación público-privada. “Hemos puesto en marcha mesas, coordinadas a través de Odepa, para las principales cadenas agroalimentarias y hemos establecido el consejo público-privado de exportadores de alimentos, en que incluso están incorporados nuestros exportadores de salmones, truchas y sector acuícola, para tener la posibilidad de definir de manera más precisa, más adecuada y mejor focalizada, las políticas públicas que permitan reforzar la productividad y la competitividad del sector”.
Preocupaciones del sector
Respecto de las preocupaciones que planteó el presidente de la SNA, Patricio Crespo, y que dicen relación con la modificación al Código de Aguas, la reforma laboral y los efectos de la sequía, entre otros, el Ministro Furche fue enfático en señalar que “creo que no hay que engañarse, las sociedades estáticas pueden en apariencia no generar incertidumbres, pero pueden acumular un nivel tal de conflictividad social que en un determinado momento hacen imposible el cambio anticipatorio, que es el que imita las posibilidades de que tengamos cambios que no permitan conducción ni control sobre eso cambios. Por tanto, más allá de la incertidumbre, yo quiero reiterar que los cambios que se han planteado eran absolutamente necesarios”.
Particularmente respecto de la reforma al Código de Aguas, Furche señaló que “para hacer de verdad aquello que está señalado en el propio Código y que apunta a que el agua sea de verdad un bien nacional de uso público, es necesario tener mayores capacidades para establecer prioridades en su uso, garantizar los caudales ecológicos mínimos y darle mayor capacidad a la institucionalidad pública para regular la operación y la gestión de los recursos hídricos. Al mismo tiempo, estamos propiciando la mayor inversión histórica para acumulación, distribución y tecnificación del riego. Este año tenemos inversión entre la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y la Comisión Nacional de Riego (CNR) más los gobiernos regionales, superior a los US$ 200 millones”.
En ese sentido, agregó que “nadie que yo conozca niega la necesidad de que el agua sea un bien nacional de uso público. La pregunta que hay que formularse es si el actual marco regulatorio garantiza esa condición y quiero decir con toda franqueza que a mí me parece que no la garantiza. En consecuencia, todos los datos indican que es necesario perfeccionarlo y todos los datos indican que el marco institucional que garantiza ese marco regulatorio es perfectamente inadecuado y lo que se ha propuesto el Gobierno es modificarlo, la postura del Gobierno es la que está expresada en el Congreso y que significa regular a los derechos de agua hacia adelante, no se tocan los derechos de agua hacia atrás ya otorgados”.
Finalmente, respecto del proyecto de ley que reforma el Código Laboral, Furche sostuvo que el Gobierno ha tomado el compromiso de enviar de aquí a septiembre el proyecto que regule el trabajo temporal en el sector agrícola. “De lo que se trata es de garantizar que en un marco razonable tengamos garantizado los derechos de los trabajadores en su organización, los derechos de los trabajadores para la negociación de sus condiciones laborales y los derechos de los empleadores para garantizar un adecuado flujo de su proceso productivo. Eso es lo que está en juego y esa es la voluntad del Gobierno de articular esos derechos de manera tal de mantener las condiciones para un desarrollo positivo del sector agrícola”, concluyó.
Fotos disponibles en https://www.flickr.com/phot
Fuente: Prensa Minagri.