Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 18:30

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:30
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Ministerio de Educación destaca aprobación de decreto que reglamenta la calidad educadores tradicionales
    Comunicados de Prensa

    Ministerio de Educación destaca aprobación de decreto que reglamenta la calidad educadores tradicionales

    10 julio, 2018 - 13:024 Mins Lectura
    • A través del DS 301, el Mineduc acreditará los saberes y conocimientos sobre las lenguas y las culturas de los pueblos indígenas de quienes realizan este trabajo en las aulas, mejorando además sus condiciones laborales.
    • El anuncio coincide con el primer encuentro de la Consulta Indígena sobre la propuesta de Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de 1º a 6º básico.
    La Contraloría General de la República aprobó el Decreto Supremo DS N° 301 de 2017, que habilita y reglamenta la función docente de los Educadores Tradicionales, en el marco del Sector de Lengua Indígena, que el Ministerio de Educación ha implementado en los últimos 7 años.
     
    El ministro de Educación, Gerardo Varela, dio a conocer la noticia durante el desarrollo del primer encuentro de la Región Metropolitana por la Consulta Indígena en Educación 2018, acompañado por el titular de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; la seremi de Educación, Bárbara Soto; y el jefe de la División de Educación General, José Palma, junto con representantes de los pueblos indígenas.
     
    En la ocasión, la máxima autoridad del Mineduc manifestó que la aprobación del decreto supremo es “importante y materia especial de celebración”, porque este documento “reconoce a los educadores tradicionales y los homologa a la calidad de profesores para una serie de efectos legales”.
     
    El secretario de Estado añadió que “esto nos tiene muy contentos y orgullosos porque es parte de la necesaria integración que estamos buscando con los pueblos indígenas”.
     
    Este instrumento establece que los educadores tradicionales son los miembros de las comunidades indígenas, elegidos y validados por las mismas, para ejercer la función docente en la asignatura Lengua Indígena.
     
    El DS Nº 301 permitirá que las secretarias regionales de Educación puedan validar la calidad de educador tradicional a quienes poseen la experticia y conocimientos de la lengua, tradiciones, historia propia y cosmovisión, a partir de su historia de vida y pertenencia a los pueblos originarios.
     
    También podrán acceder a esta certificación los profesionales de la educación que tengan la validación de las comunidades o asociaciones indígenas vinculadas con los establecimientos educacionales y que cuenten con la acreditación de competencias lingüístico-culturales suficientes para ejercer la enseñanza de estos contenidos.
     
    El documenta indica las funciones y responsabilidades del educador tradicional, en tanto actor relevante para la implementación de la asignatura Lengua Indígena a través de su ejercicio docente.
     
    Este decreto involucra el reconocimiento del ejercicio docente del educador, junto con una normalización de situación contractual, permitiendo el desarrollo de un sistema de apoyo para la mejora constante de la implementación de la asignatura, mediante el diseño conjunto e implementación de procesos de formación continua para los educadores tradicionales desde Mineduc (en colaboración con asociaciones y/o comunidades indígenas).
     
    Durante 2017, alrededor de 1.000 educadores tradicionales participaron de la implementación de la asignatura o sector de aprendizaje Lengua Indígena en 1.400 establecimientos. 
     
    Consulta Indígena en Educación 2018
     
    El ministro Varela valoró además que la noticia se da a conocer el mismo día que se inició la Consulta Indígena sobre la propuesta de Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de 1º a 6º básico.
     
    “Esos mismos educadores tradicionales van a tener que implementar el currículum cuyas bases curriculares son las que se inicia la Consulta el día de hoy y que va a estar en proceso hasta diciembre, con los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley”, aseguró el titular del Mineduc.
     
    En este proceso están invitados a participar los nueve pueblos originarios reconocidos por Ley Nº 19.253: aymara, quechua, licanantai, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar y yagán. La Consulta está regida por las disposiciones del Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo y el Decreto Supremo N°66 del Ministerio de Desarrollo Social, que regula su ejercicio.
     
    Esta propuesta de Bases Curriculares para la nueva asignatura fue construida a través de un proceso participativo entre actores del ámbito educativo de los pueblos reconocidos por la Ley Indígena y la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación. También participaron en este proceso de levantamiento curricular la Secretaría de Educación Intercultural Indígena (SEII) y la Unidad de Inclusión y Participación (UIP).
     
    Una vez concluida la Consulta, el Mineduc mejorará la propuesta a partir de los diálogos con los pueblos, para luego ingresarlas al Consejo Nacional de Educación, organismo autónomo encargado de su aprobación. Esto debiese suceder en 2019, lo que permitiría comenzar a implementar la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios a partir de 2020.
     
    Para conocer más detalles sobre el proceso, la medida a consultar y los requisitos para participar se habilitó el sitio https://consultaindigena.mineduc.cl/.
     
    Fuente: Mineduc. 
    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 10 de julio de 2018.
    Articulo Siguiente EN TABLA PROYECTO PARA REVERTIR DISMINUCIÓN DE DONANTES DE ÓRGANOS

    Contenido relacionado

    Defensoría de la Niñez impulsa movimiento transversal para adherir a tratado internacional que previene y protege a niños, niñas y adolescentes de la explotación y abuso sexual

    17 mayo, 2025 - 16:04

    Radiografía a las sopaipillas: Su origen, su popularidad y arraigo callejero

    17 mayo, 2025 - 13:41

    Descanso previo y buena alimentación: Consejos para los primerizos y primerizas en la Maratón de Santiago

    17 mayo, 2025 - 11:25

    UTalca celebró el Día Nacional de la Ingeniería con estudiantes como protagonistas

    17 mayo, 2025 - 09:45
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 18:30

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:51

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 16:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 23:39

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 23:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 13 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 17:22
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?