- Este mes se conmemora el día mundial de una etapa en la vida que es silenciada por cientos de mujeres. Especialistas de la Usach lo abordan.
El 18 de octubre se conmemora un tema que, muchas veces, ha sido silenciado o tratado como tabú entre las personas: hablamos de la menopausia.
Este día, establecido por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de la Menopausia, tiene como objetivo informar y promover el bienestar de las mujeres que enfrentan este ciclo.
Pero: ¿por qué la menopausia sigue siendo un tema aún poco conversado? Para Estefanía de la Peña, matrona del Centro de Salud Usach, esto sucede por múltiples razones culturales y sociales.
“Históricamente, la salud femenina ha estado marcada por tabúes y silencios, especialmente en lo relacionado con los ciclos vitales y la sexualidad”, señaló.
Otra razón que visibiliza la especialista es la falta de información sobre el tema. “A muchas mujeres no se les ha entregado información suficiente sobre los cambios que acompañan esta etapa, lo que genera desconocimiento, miedo o vergüenza al hablarlo”, explicó.
A todo esto, se le suma que nuestra sociedad tiende “a asociar la menopausia a patología, a envejecimiento, o a la pérdida de feminidad. Este enfoque limitado ha impedido verla por lo que realmente es, una transición biológica y emocional que también puede ser una oportunidad de autoconocimiento y bienestar”.
Un estudio realizado por Neopausia llamado MUSA (Menopausia y Síntoma de Adultas) reveló que siete de cada diez mujeres presentan síntomas severos de menopausia, pero la mayoría los asume como una etapa “inevitable” de la vida, sin buscar tratamiento a pesar del fuerte impacto en su bienestar.
La encuesta fue realizada a 75.000 mujeres de entre 40 y 60 años de Chile y Latinoamérica. Quienes respondieron el Menopause Rating Scale (MRS), un test internacional validado por la FDA.
Para Jessica Bastouri, ginecóloga del Centro de Salud de la Universidad de Santiago, “una detección y tratamiento oportuno se considera de gran importancia, en primer lugar, para mejorar la calidad de vida, no sólo en el alivio de los síntomas en el presente, sino en el impacto que tiene a futuro en la salud, en el bienestar emocional, físico y mental cuando la ventana de oportunidad ha concluido”.
“Hablamos de ventana de oportunidad a el período que corresponde a los 10 primeros años de la menopausia, es el período que tenemos para poder iniciar tratamiento adecuado antes de que se presenten cambios irreversibles, para prevenir problemas de salud a largo plazo asociados, entre ellos la osteoporosis y el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo este último punto la principal causa de muerte en mujeres en Chile”, apuntó.
¿Por qué las mujeres deciden vivir esta etapa en silencio?
Para la matrona de la Peña, existen varios factores que podrían explicar esto. “Por un lado, muchas mujeres normalizan los síntomas (bochornos, insomnio, cambios de ánimo, dolor articular, sequedad vaginal, disminución del deseo sexual, entre otros) como algo ‘natural’ que simplemente hay que ‘soportar’”, indicó.
Otro factor es que “persiste una falta de acceso a información clara y orientación profesional. No todas saben que existen tratamientos que pueden mejorar su calidad de vida, incluso en Cesfam de la red pública de salud se entregan, previa evaluación, Terapia hormonal de reemplazo gratuita y seguimiento ginecológico”, señaló la experta.
“Como profesionales de la salud tenemos el deber de brindar el apoyo y la información necesaria para derribar mitos, hacer énfasis en un estilo de vida saludable, que la mujer en este caso pueda sentir que toma el control en esta etapa de su vida y poderla vivir de la mejor manera posible en lugar de sufrirla en silencio”, cerró la ginecóloga Bastouri.
Fuente: USACH