Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Más de 600 especialistas se reunirán para promover el avance científico y abordaje del dolor crónico en América Latina
    Comunicados de Prensa

    Más de 600 especialistas se reunirán para promover el avance científico y abordaje del dolor crónico en América Latina

    17 agosto, 2022 - 00:146 Mins Lectura

    • En Latinoamérica, existe un número limitado de especialistas, así como de unidades especializadas de dolor para atender de forma adecuada a la demanda de los pacientes.
    • Del 22 al 24 de agosto, se llevará a cabo en Lima, Perú, el XIV Congreso Latinoamericano de Dolor, en el que se reunirán ponentes de talla mundial para intercambiar experiencias e innovación sobre el adecuado abordaje del dolor crónico.
    Más del 80% de los pacientes con dolor crónico en el mundo se enfrentan a un manejo inadecuado de su enfermedad. En Latinoamérica, donde entre el 27% y el 42% de la población padecen esta enfermedad (según estimaciones de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para Estudios de Dolor, Fedelat ), se presenta una realidad similar debido a carencias de los sistemas de salud y a la falta de conocimiento para su adecuado abordaje.
    “El dolor crónico amerita mayor atención en nuestros países por el impacto que genera en la calidad de vida a nivel físico, psicológico, e incluso social; sin embargo, pocos sistemas de salud de la región cuentan con unidades especializadas para atender la demanda de la población afectada por esta enfermedad”, indica el doctor Marco Narváez, presidente de Fedelat .
    Por otra parte, tampoco se cuenta con suficientes médicos capacitados para integrar dichas unidades especializadas2. De acuerdo con Fedelat, solo México, Brasil, Costa Rica, Colombia y Chile cuentan con más de 100 especialistas en dolor y cuidados paliativos; mientras que en el resto de los países de Latinoamérica, el promedio es menor a 20.
    Ante esta situación, el especialista comenta que esfuerzos como los que se realizan desde Fedelat, enfocados en formar, capacitar y concientizar tanto a autoridades como a personal de salud, son necesarios para mejorar la atención en la región. “El mayor porcentaje de pacientes acude a atención primaria, medicina interna o rehabilitación para atender sus problemas de dolor, por lo cual es esencial que los profesionales de estas áreas cuenten con la formación adecuada para diagnosticar, brindar control y tratamiento oportunos del dolor”, añade.
    Dolor crónico en Chile: pacientes no cuentan con suficiente cobertura
    El dolor crónico no oncológico (DCNO) tiene una alta prevalencia en nuestro país, afectando a uno de cada tres chilenos. De acuerdo con una investigación de la Asociación Chilena del Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (Ached-CP), un 32% de la población del país padece dolor crónico no oncológico, un 60% presenta dolores moderados y, en el caso de cuadros severos, un 20% mantiene este tipo de dolencia. Por otro lado, el 44% de las personas que padecen de la enfermedad presentan cuadros de dolor por más de un año .

    Con relación al avance científico y tratamientos disponibles en el país en comparación con Latinoamérica, la doctora María Lorena Oyanadel, fisiatra de la Red de Salud UC Christus, integrante del staff de la Unidad de Dolor del Hospital San Borja Arriarán y miembro de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED), menciona que “en relación a los otros países de la región, creo que no estamos tan atrás. Sin embargo el estado actual está lejos de lo que anhelamos para los pacientes. Actualmente solo existe garantía para el dolor crónico oncológico a través del GES en cuanto a cuidados paliativos y alivio del dolor. En dolor no oncológico no existe esta protección”.
    “En los últimos años se ha trabajado en este problema de salud y hay mayor interés en dar esta protección, de hecho hoy en el Congreso se discute una ley que brinde protección a los pacientes no oncológicos, pero también, un hecho que lo pone de manifiesto son las orientaciones técnicas para manejo del dolor crónico no oncológico son las 56 unidades de dolor que existen en el país tanto en el sistema público como privado, por lo que esperamos continuar manifestando las necesidades de los pacientes que requieren de una mayor cobertura”, complementa la especialista.
    Sobre el costo que significa para el país la patología, la ACHED, junto a investigadores de la Universidad de Chile, en su estudio 2016 sobre prevalencia de DCNO reveló los preocupantes costos para el Estado que representa cada una de estas principales causas de esta enfermedad: lumbago de $174 mil millones; osteoartrosis de rodilla, $148 mil millones; hombro doloroso, $121 mil millones; osteoartritis de cadera, $46 mil millones; fibromialgia, $31 mil millones, y dolor miofascial, $25 mil millones .
    En cuanto a las consecuencias relativas al dolor musculoesquelético y, fundamentalmente, al trabajo terapéutico del dolor crónico, el costo para el Estado bordearía los 550 mil millones de pesos. Dicho costo, además, hace referencia al ausentismo e incapacidad laboral y al mayor riesgo de retiro anticipado que producen las dolencias crónicas5.
    XIV Congreso Latinoamericano de Dolor 2022
    Para contribuir al intercambio de conocimientos sobre el dolor crónico, del 22 al 24 de agosto en Lima, Perú, se llevará a cabo el XIV Congreso Latinoamericano del Dolor, organizado por FEDELAT, la Asociación Peruana para el Estudio del Dolor (ASPED), la Sociedad Española de Dolor (SED) y la Asociación Portuguesa para el Estudio del Dolor (APED) y con la participación de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).
    En el marco del encuentro, también se llevará a cabo el Congreso Peruano del Dolor, el II Congreso Internacional de Médicos Intervencionistas del Dolor y el XIX Reunión Iberoamericana del Dolor, y se contará con la participación de más de 40 ponentes de toda Latinoamérica y Europa en diferentes simposios y talleres organizados para estos tres días.
    El Dr. Enrique Orrillo, presidente de ASPED, señala que, “con estos encuentros, se busca visibilizar la situación de la enfermedad en Latinoamérica y los esfuerzos que hacemos para mejorar su atención; contribuir al intercambio de conocimientos y experiencias sobre los tipos dolor crónico y enfermedades relacionadas, así como analizar los desafíos y oportunidades para la creación de unidades especializadas e innovaciones para su tratamiento; de igual forma, buscamos incentivar a que las universidades sigan mejorando la formación médica”, concluye.

    Towards Effective Pain Management: Breaking the Barriers (2017). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5632690/ Último acceso: 11 de agosto 2022.
    Estimación realizada por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Estudios para el Dolor (FEDELAT) con base en la incidencia global reflejada en: Pain as a Global Public Health Priority (2011). Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-11-770
    Información compartida por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Estudios para el Dolor (FEDELAT) durante el XXXIX Congreso Internacional de Dolor y Cuidados Paliativos (2019) y reflejada en: Guía del dolor crónico para periodistas (2020, p. 18). Disponible en: https://redmpc.files.wordpress.com/2020/10/guiia-de-dolor-croinico-para-periodistas.pdf Último acceso: 11 de agosto 2022.
    Survey of chronic pain in Chile – prevalence and treatment, impact on mood, daily activities and quality of life. Norberto Bilbeny, Juan Pablo Miranda, María Eliana Eberhard, Marisol Ahumada, Lorena Méndez, María Elena Orellana, Loreto Cid, Paola Ritter and Rodrigo Fernández. Scand. J. Pain aop, acceso el 12 de jun. de 2018. https://doi.org/10.1515/sjpain-2018-0076
    Vargas C, Bilbeny N; Costs and consequences of chronic pain due to musculoskeletal disorders from a health system perspective in Chile. Pain Rep. 2018 Sep 10;3(5): e656.

    Fuente: Grupo Strategika.

    Articulo AnteriorCOVID-19: Se han administrado más de 26 millones 399 mil de dosis de refuerzo y cuarta dosis
    Articulo Siguiente Inédito trabajo sobre educación sexual integral impulsado por el municipio de Santiago es entregado a la Cámara de Diputadas y Diputados

    Contenido relacionado

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50

    Tres simples consejos para mejorar las compras en línea en este Día de la Madre

    10 mayo, 2025 - 09:46

    Flúor bajo la lupa: qué dice la evidencia y cómo se usa en Chile este aliado clave para cuidar la salud bucal

    10 mayo, 2025 - 09:37

    City Lab Biobío expone su modelo de análisis y predicción de escenarios urbanos en el encuentro anual más importante de construcción sostenible en Colombia

    9 mayo, 2025 - 21:48
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:48

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:18
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?