Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Las graves consecuencias de la contaminación lumínica en humanos: inhibe la glándula pineal y reduce la generación de melatonina
    Académicas

    Las graves consecuencias de la contaminación lumínica en humanos: inhibe la glándula pineal y reduce la generación de melatonina

    24 julio, 2024 - 13:484 Mins Lectura
    • Reconocidos especialistas, reunidos en seminario organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señalaron que este fenómeno global no solo impacta la astronomía y el ámbito energético, sino que está afectando de manera importante a las ciudades, a sus habitantes y la biodiversidad.

    Cuando se habla de contaminación lumínica, no muchos tienen conciencia de lo que significa este fenómeno, ni tampoco que investigadores de distintas partes del mundo vienen trabajando hace décadas sobre los efectos que tiene la luz artificial sobre los cielos oscuros. En Chile, de hecho, el año 1998 surgió la primera norma lumínica emanada del Ministerio de Energía.

    Actualmente se sabe que este tipo de contaminación va en aumento y que sus implicancias van mucho más allá del desarrollo energético o la observación del cielo, pues pueden afectar la calidad de vida de las personas y dañar el medioambiente.

    En este contexto, medir científicamente los niveles de contaminación lumínica resulta fundamental para elaborar regulaciones, implementar medidas de mitigación y generar mayor conciencia en la sociedad. Estos fueron precisamente los tópicos abordados por especialistas nacionales e internacionales en el “Seminario de Medición de Contaminación Lumínica en Chile 2024”, realizado en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y organizado por la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la misma casa de estudios.

    Uno de los panelistas del seminario fue Alejandro Sánchez de Miguel, astrofísico español y reconocido experto en contaminación lumínica, quien destacó que es importante contar con instrumentos precisos de medida “que nos puedan decir cuánto realmente necesitamos en luz y cuándo nos estamos pasando de lo que realmente no necesitamos para seguir teniendo una mejor calidad de vida”.

    El especialista también señaló que la sociedad civil no tiene mucha conciencia de este fenómeno y que para ir revirtiendo esta situación “lo primero es dar a conocer la naturaleza de la contaminación lumínica y entender que nos hace daño a todos, personas, patrimonio cultural y también al medioambiente. Lo segundo es exponernos más a la oscuridad; se sabe que la gente que vive en zonas rurales no demanda tanta iluminación como la gente que vive en la ciudad. Seguramente la requerimos para muchas actividades, pero no a los niveles altísimos que tenemos en la actualidad”.

    Iván Kopaitic, jefe del Laboratorio de Fotometría de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ahondó en los efectos que tiene esta contaminación en las personas, resaltando que provoca trastornos del sueño: “La luz nocturna y la luz azul generan una inhibición en la glándula pineal que está en el cerebro, que le dice no generemos melatonina porque todavía estamos de día, entonces, el cuerpo humano se desajusta, no genera esta melatonina, que cuando entra en circulación por el cuerpo primero nos da sueño y sirve para dormir”.

    Kopaitic también destacó la relevancia de realizar mediciones científicas para poder tomar medidas que contribuyan a la mitigación de este fenómeno. “La contaminación lumínica siempre va a ir creciendo, porque tiene que ver con el desarrollo urbano de los países. Crece la población, crecen las grandes urbes y se va expandiendo el alumbrado público, pero eso se puede hacer de una manera mucho más controlada”.

    En ese sentido, Iván Kopaitic, precisó que “por más de 58 años la Universidad ha estado colaborando fuertemente en políticas públicas, con los distintos ministerios, en la elaboración de normativas y protocolos”, agregando que sus mediciones tienen varias certificaciones internacionales, por lo que “un informe emitido por nuestro laboratorio, se puede utilizar en cualquier parte del mundo”.

    CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN CHILE

    Respecto a la situación específica de la contaminación lumínica en las ciudades de nuestro país, Daniela González, directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, indicó “que tenemos grandes áreas urbanas, como Santiago y Valparaíso, que por su extensión generan un alto nivel de contaminación lumínica, pero tenemos que poner mucha atención en cómo están creciendo ciertas ciudades intermedias, por ejemplo, aquellas que son cercanas a los observatorios, por ejemplo, la conurbación la Serena-Coquimbo que está cerca de La Silla y de Tololo, también de Las Campanas”.

    Fuente: PUCV

    Articulo AnteriorMercado de oficinas registra primer ingreso de edificios luego de cinco periodos sin producción 
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 24 de julio de 2024

    Contenido relacionado

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50

    Tres simples consejos para mejorar las compras en línea en este Día de la Madre

    10 mayo, 2025 - 09:46

    Flúor bajo la lupa: qué dice la evidencia y cómo se usa en Chile este aliado clave para cuidar la salud bucal

    10 mayo, 2025 - 09:37
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 21:17
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?