“Creemos en un futuro donde los cuidados sean visibles, valorados y sostenibles. ANIDA nace para cuidar a quienes cuidan”. Con esa afirmación, las académicas e investigadoras de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez presentaron ANIDA: la nueva Unidad de Parentalidades, Cuidados e Infancias, que fue lanzada en los campus UAI de de Santiago y Viña del Mar.
Esta nueva unidad institucional articula investigación, formación académica y acción territorial para fortalecer el bienestar de niños, niñas, adolescentes y de quienes los crían, cuidan y educan. Con base científica, ANIDA representa un paso institucional que consolida más de dos años de trabajo interdisciplinario con impacto nacional e internacional en la Escuela de Psicología.
“En Chile, uno de cada cuatro adolescentes presenta síntomas depresivos, los intentos suicidas han aumentado más de un 300% y la malnutrición afecta al 23% de los escolares. Esa realidad no puede esperar. ANIDA nace para consolidar un camino que ya hemos venido trazando desde la academia con compromiso social, evidencia científica y presencia territorial”, explicó la profesora María Josefina Escobar, directora de ANIDA.
Durante el evento de lanzamiento, se presentaron tres proyectos que dan cuenta del amplio enfoque de esta nueva unidad:
- Trayectorias educativas y gestión del cuidado en la formación técnica estatal, a cargo de las académicas Teresa Ropert y Francisca Pérez.
- Kinder Power: acompañamiento personalizado en la primera infancia, liderado por Valentina Vallejo y Carolina Panesso.
- Educación socioemocional en escuelas municipales: un trabajo con toda la comunidad educativa, presentado por Josefina Escobar y Paulina Ortiz.
Cada uno de estos proyectos refleja uno de los principales objetivos de ANIDA: transformar la realidad desde la raíz, fortaleciendo a quienes acompañan los procesos de desarrollo de niños y jóvenes en contextos diversos y muchas veces precarios.
“El burnout parental es real. Afecta a madres, padres, educadores y también a los propios niños. No podemos pensar en el futuro sin cuidar el presente de quienes están criando”, afirmó la académica Carolina Panesso, quien investiga sobre experiencias adversas tempranas, neurodesarrollo y estrés parental.
El lanzamiento incluyó también un conversatorio titulado “¿Qué significa cuidar en educación?”, que permitió abrir un diálogo sobre el valor del cuidado como pilar del desarrollo humano y la relevancia en la construcción de políticas públicas.
“Nuestra propuesta se inspira en modelos internacionales como el del Center on the Developing Child de Harvard. Esperamos que ANIDA sea un referente regional en investigación aplicada, formación situada y propuestas de transformación social”, señaló Francisca Pérez, investigadora de la unidad.
El equipo de ANIDA está compuesto por académicas, cuyas líneas de investigación abordan temas como parentalidad, trauma complejo, juventud, salud mental, exclusión social, participación infantil, políticas públicas, entre otras. Desde ahí, buscarán incidir en políticas, formar profesionales sensibles al territorio y generar ciencia que impacte directamente en las comunidades.
“Sabemos que el bienestar no es un fenómeno individual. Es relacional, comunitario, y requiere de intervenciones sostenidas y colaborativas. ANIDA viene a anidar ese compromiso académico con vocación pública”, comentó la profesora Teresa Ropert, quien lidera investigaciones sobre juventud, desigualdad y movilidad socioespacial.
Sobre ANIDA
ANIDA es la Unidad de Parentalidades, Cuidados e Infancias de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez. Nace para promover el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva interdisciplinaria, científica y socialmente comprometida. Su trabajo se proyecta como referente en América Latina en la construcción de entornos de cuidado visibles, valorados y sostenibles.
El lanzamiento de ANIDA marca un hito para la Universidad Adolfo Ibáñez y para el país, al consolidar una propuesta académica que pone los cuidados en el centro de las transformaciones sociales necesarias.
Fuente: UAI.