- En el marco del seminario “Caminos más seguros con tecnología y ciencia” organizado por HORUX Latam, se abordó la última tecnología en monitoreo, detección y mitigación de somnolencia, fatiga y distracción durante la conducción. Se presentó el trabajo científico que respalda el Horux Safety Index, indicador que detecta el riesgo de los conductores en tiempo real, junto con dialogar sobre las nuevas regulaciones nacionales en seguridad vial y datos personales.
Chile registró más de 75.653 siniestros viales y 1.439 fallecidos durante 2024. Aunque las causas visibles suelen apuntar a la imprudencia o el exceso de velocidad, especialistas advierten que detrás de estas cifras hay factores humanos invisibles y profundamente peligrosos. Uno de ellos es silencioso, subdiagnosticado y altamente crítico: la somnolencia al volante.
Con esta urgencia como marco, el seminario “Caminos más seguros con tecnología y ciencia”, organizado por HORUX Latam, reunió a destacados referentes internacionales y nacionales en seguridad vial y factores humanos: Michael Lenné, académico, PhD en Psicología, asesor global en seguridad vial y Chief Safety Officer de la compañía australiana Seeing Machines; Franco Basso, académico de la PUCV e investigador del ISCI, experto en ciencia de datos aplicada al transporte; el doctor Patricio Ruedi, director médico del Instituto Chileno de Neurología; y Jorge Morales Guzmán, director general de HORUX Latam.
La intervención de Michael Lenné – pieza clave en el desarrollo de políticas públicas de seguridad vial a nivel global – marcó el tono del seminario. Con más de 20 mil millones de kilómetros de datos reales recopilados por Seeing Machines, su trabajo ha contribuido a elaborar regulaciones en Australia, Estados Unidos y Europa. Desde hace siete años integra la Comisión Europea para las Naciones Unidas, específicamente en la regulación sobre somnolencia. También ha trabajado con European NCAP, el National Transportation Safety Board, la National Highway Traffic Safety Administration, el International Council on Alcohol, Drugs and Traffic Safety y el Insurance Institute for Highway Safety.
En este marco, su mensaje fue categórico: “La seguridad vial depende de entender qué le ocurre al ser humano mientras conduce”. Explicó cómo la fatiga, la distracción y la carga cognitiva deterioran la capacidad de conducción sin que el propio conductor sea consciente.
Su presentación enlazó con la mirada clínica del Dr. Patricio Ruedi, quien profundizó desde la neurociencia del sueño. Ambos coincidieron en una idea central: la somnolencia no es voluntaria ni un síntoma menor, sino un proceso biológico inevitable cuando el cerebro alcanza su límite. Mientras Lenné describía cambios imperceptibles – parpadeos más lentos, micro desviaciones de la mirada, pérdida de foco -, Ruedi apuntó al origen del fenómeno: “El conductor puede decirse que está bien, pero el cerebro no negocia. Cuando necesita dormir, se desconecta sin avisar”.
En esta línea, Lenné presentó la tecnología GUARDIAN Generación 3, diseñada precisamente para anticiparse al deterioro del estado del conductor. Gracias a rutas ópticas de alta resolución y algoritmos de inteligencia artificial que interpretan señales mínimas del rostro, el Gen 3 permite anticipar un microsueño. Según Lenné: “La tecnología puede ver lo que el conductor no siente, y actuar antes de que sea tarde”.
Análisis de riesgo, datos de calidad y regulaciones
Desde la inteligencia de datos, Franco Basso complementó la discusión mostrando el trabajo que desarrolla junto al equipo de HORUX Latam para analizar el riesgo a nivel de cada conductor, evaluando cinco variables: exceso de velocidad, aceleraciones y frenadas bruscas, distracciones y somnolencia. Todos estos datos – generados desde la plataforma HORUX Live – se interpretan en su contexto para construir el Horux Safety Index (HSI), un indicador de riesgo en tiempo real por conductor. Si se logra identificar cuándo, dónde y en qué condiciones surge el riesgo, es posible intervenir antes de que derive en un accidente.
Por su parte, Jorge Morales Guzmán destacó que en el ámbito regulatorio Chile avanza en un cambio trascendental: la modificación en trámite de la Ley de Tránsito Nº 18.290, que exigirá sistemas de monitoreo de fatiga y somnolencia en vehículos de carga y pasajeros, entre otras exigencias.
Morales subrayó también la importancia de la privacidad. HORUX Latam opera bajo el estándar europeo GDPR, lo que permite estar preparados para la futura Ley de Protección de Datos Personales de Chile, que entrará en vigencia en diciembre de 2026.
“Seguridad y privacidad deben avanzar juntas: no hay tecnología válida si no hay confianza”, afirmó.
El seminario dejó una conclusión clara: la somnolencia al volante no es un accidente, sino un fenómeno medible, anticipable y prevenible. La combinación de ciencia, datos de calidad, regulación moderna y tecnología de vanguardia posiciona a Chile estratégicamente para reducir de manera drástica la siniestralidad vial en el transporte industrial, generando caminos más seguros para todos.
Fuente: Sámara