Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 23:40

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 17:44

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 17 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 14:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 17 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 09:46
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»La importancia de proteger la biodiversidad en Chile
    Comunicados de Prensa

    La importancia de proteger la biodiversidad en Chile

    21 octubre, 2024 - 14:013 Mins Lectura

    La ronda de conversaciones de la COP16 busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad y la extinción masiva, a través del objetivo 30×30, que busca proteger el 30 % de la superficie terrestre y el 30% del medio marino para 2030.

    21 de octubre de 2024. Hoy se inaugura la COP16 de Biodiversidad, la principal
    conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se estará realizando
    desde el 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, en Cali, Colombia. Esta reunión
    iniciará la primera ronda de conversaciones internacionales sobre biodiversidad desde
    que en 2022, 196 gobiernos alcanzaron en Montreal el Marco Global de Biodiversidad
    de Kunming-Montreal, un acuerdo histórico cuyo objetivo es detener y revertir la pérdida
    de biodiversidad que está provocando extinciones masivas, protegiendo el 30 % de la
    superficie terrestre y el 30 % del medio marino para 2030 (el llamado objetivo 30×30).

    La biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos que habitan en el planeta y
    es fundamental para el equilibrio ecológico y el mantenimiento de los procesos que
    sustentan la vida en la Tierra como la regulación del clima, la purificación del agua,
    la polinización de cultivos y el ciclo de nutrientes.
    Asimismo, existen diversos impulsores directos de la pérdida de biodiversidad como
    la degradación y cambio del hábitat, uso del suelo, la explotación de recursos
    naturales, la introducción de especies invasoras o la remoción de especies, la
    pérdida de hábitats, la contaminación, el cambio climático y la acidificación de los
    océanos.
    En Chile, nuestra biodiversidad abarca alrededor de 31.000 especies, muchas de
    las cuales son endémicas, debido a que nuestras barreras geográficas naturales,
    como la Cordillera de los Andes, el Desierto de Atacama y el Océano Pacífico,
    limitan su dispersión hacia otros territorios. Por otro lado, las amenazas que ésta
    enfrenta se encuentran distribuidas de manera heterogénea, habiendo zonas de alto
    endemismo que enfrentan además altas presiones antrópicas. El centro y sur del
    país tienen estas características, por lo que han sido catalogadas como uno de los
    35 puntos calientes o hotspots mundiales para la protección de la biodiversidad.
    Estefanía González, subdirectora de Greenpeace Andino, presente en la reunión
    que se realiza en Cali, explica que Chile es un país privilegiado en biodiversidad,
    “dado que nuestro endemismo alcanza el 25% de las más de 31.000 especies que
    existen en nuestro territorio. Sin embargo, esta riqueza está en peligro. La pérdida
    de biodiversidad, impulsada por la crisis climática, la contaminación, la
    fragmentación del hábitat, las especies invasoras, la sobreexplotación y las
    actividades industriales dañinas como la minería en glaciares y la salmonicultura en
    la Patagonia, amenaza la resiliencia de nuestros ecosistemas frente a desastres
    socionaturales, que serán cada vez más frecuentes e intensos. Por todas estas
    razones, esperamos que esta reunión esté a la altura del acuerdo histórico logrado
    en la COP de Montreal”.

    Fuente: Greenpeace.

    Articulo AnteriorLa revolución cuántica y la inteligencia artificial: ¿Amenazas o soluciones para la ciberseguridad?
    Articulo Siguiente Directorios chilenos: apegados a la gestión tradicional, distantes de la disrupción

    Contenido relacionado

    Cinco tips para mantener una alimentación saludable en tiempos de sopaipillas y cazuelas

    17 julio, 2025 - 21:43

    MINSAL investiga y adopta medidas ante situación adversa declarada por la SACH

    17 julio, 2025 - 21:41

    Gobernador Orrego y alcalde de Pudahuel inauguran renovado tramo de Canal Ortuzano 

    17 julio, 2025 - 21:40

    Festival de Bandas PUCV ya tiene a sus finalistas

    17 julio, 2025 - 21:37
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 23:40

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 17:44

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 17 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 14:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 17 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 09:46

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025 (Actualización)

    16 julio, 2025 - 22:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025

    16 julio, 2025 - 22:11

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025

    16 julio, 2025 - 21:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025

    16 julio, 2025 - 17:26

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 21:23

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 10:12

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 07:52

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 00:01

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 14 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 11:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 22:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 21:00
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?