Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 10 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 12:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 22:13
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»“La emergencia climática se enfrenta deteniendo lo que enferma al planeta y no con campañas de marketing de lavados de imagen”
    Comunicados de Prensa

    “La emergencia climática se enfrenta deteniendo lo que enferma al planeta y no con campañas de marketing de lavados de imagen”

    26 marzo, 2022 - 09:195 Mins Lectura
    • Greenpeace hizo un llamado a no seguir agudizando el cambio climático, y que en vez de desarrollar grandes anuncios y campañas publicitarias, se tomen acciones concretas de modo urgente.

    Tal como lo anunciara el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), máxima autoridad científica en esta materia, la emergencia climática es una amenaza cada vez más grave para la humanidad, y requiere cuanto antes tomar acciones que luego determinarán cómo nos adaptaremos a esta realidad hacia el futuro.

    Es por esto que en el Día Mundial del Clima, Greenpeace llamó a reflexionar sobre nuestras conductas y cómo estas influyen en el avance de la emergencia climática, recalcando que debemos ser más críticos con el entorno -además de asumir nuestra responsabilidad- exigiendo también a las grandes industrias contaminantes, tomar cartas en este asunto con urgencia.

    “La realidad es que no sirve que las industrias contaminantes gasten millones de pesos en lavar su imagen como empresas verdes para convencerse ellos mismos, ya que esa empresa que dice reciclar plástico, por el patio de atrás está contaminando ecosistemas, aguas y a las personas que ahí residen con sus tóxicos. La emergencia climática no se combate haciendo campañas llamativas de marketing, sino deteniendo lo que realmente enferma al planeta”, indicó Matías Asun, director de Greenpeace.

    Desde la ONG afirmaron que para ser un país que está realmente en vías de encargarse de los problemas climáticos actuales, es necesario empezar por casa. “En primer lugar, sigue siendo de primera necesidad detener las zonas de sacrificio cuanto antes en especial aquellas afectadas por el carbón, así también, fiscalizar y frenar el desarrollo de la industria salmonera que afecta a la zona austral del país,  por supuesto consagrar en la Constitución el agua como un derecho para las personas y el medioambiente y por último poner el foco en la calidad del aire: Chile es uno de los países con mayor índices de material particulado en la zona”.

    Es por esto que desde la ONG, quisieron levantar aquellos datos que más nos muestran cómo el clima en Chile y el mundo se ve impactado por la incidencia del hombre y las industrias:

    1. La actual crisis climática ya es evidente y está estrechamente relacionada con la utilización de combustibles fósiles se requieren recortes dramáticos, cambios drásticos en relación a su uso, y al mismo tiempo, para mitigar los efectos de esta crisis es clave proteger la naturaleza de modo integral.
    2. Nuestros ecosistemas son muy frágiles, y cualquier cambio de temperatura, por muy pequeño que sea, puede generar grandes modificaciones. Si seguimos consumiendo y produciendo al ritmo actual, corremos el riesgo de elevar la temperatura de nuestro planeta en más de 1,5 grados. En un escenario de aumento de 2°C por ejemplo, se perderían el 100% de los corales a nivel global. 
    3. El informe del IPCC sobre uso de la tierra de agosto pasado, determinó que la temperatura sobre la tierra ya ha aumentado 1.5°C por encima de las medidas en la era preindustrial, lo que impulsa la desertificación y la degradación de la tierra.
    4. Es innegable que presenciamos un aumento de incendios forestales y se proyecta que esos desastres aumentarán un 30% para 2050 y más de un 50% para fin de siglo. La deforestación representa aproximadamente el 23% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (más que todo el sector transporte del mundo).
    5. Chile ha experimentado una tendencia a la baja de precipitaciones con una extensa sequía que ha sido lo peor de los últimos 100 años. Más del 50% de las comunas del país están con decretos de escasez hídrica. Algunas ciudades ya racionan el agua.
    6. En un contexto de Crisis Climática y reducción de las precipitaciones, el principal desafío del país es respecto a la seguridad hídrica. Hoy son sólo las personas y los ecosistemas los que ven amenazado su acceso al agua, mientras los sectores productivos continúan consumiendo grandes cantidades de agua.
    7. Hoy Chile, dadas las proyecciones de crisis Climática, debe resguardar el agua para las personas y también para el resguardo de ecosistemas, lo que incluso más necesario es posible considerando el agua que si hay disponible, en el escenario de sequía. Al mismo tiempo, debe proteger los ecosistemas hídricos de importancia como glaciares (que pueden aportar hasta el 60% del caudal de ríos), humedales, bosques nativos, aguas subterráneas, entre otros. 
    8. Las grandes industrias como la minería, la agricultura industrial y la forestales, además de consumir el 98% del agua del país, afectan directamente con sus actividades la capacidad de almacenar agua de los ecosistemas. Alto consumo de agua, destrucción de glaciares, humedales, suelos y bosques, son algunos de los impactos de estas actividades que no han adaptado su nivel de consumo al contexto de cambio climático. 
    9. La generación energética a base del carbón es de las mayores amenazas a la que se enfrenta nuestro clima. El carbón es el combustible fósil que más contribuye al cambio climático y las centrales térmicas de carbón son la mayor fuente de emisiones de CO2 producidas por el ser humano. Nuestro país debe tomar medidas urgentes que logren abandonar el carbón para 2030. Más carbón significa más cambio climático.
    10. En los últimos 50 años en la mayoría de las áreas terrestres ha habido menor cantidad de días fríos y heladas, han aumentado los días cálidos y las precipitaciones intensas y las olas de calor han sido más frecuentes y prolongadas.

    Fuente: Greenpeace

    Articulo AnteriorPortadas Prensa Nacional – Sábado 26 de marzo de 2022
    Articulo Siguiente COVID-19: Se reportan 7.448 nuevos casos, con 84.304 exámenes a nivel nacional en las últimas 24 horas, con una positividad de 8,75%

    Contenido relacionado

    Providencia celebró el Día de la Niñez con más de 6 mil personas en el Parque Inés de Suárez

    10 agosto, 2025 - 18:52

    Profesor PUCV asume coordinación de red temática de la Asociación Francesa de Sociología

    10 agosto, 2025 - 15:03

    Expertos se refieren a los beneficios de la entretención y la regulación en el uso de pantallas

    10 agosto, 2025 - 15:00

    Por qué es relevante y qué garantiza que una institución de educación superior esté acreditada

    10 agosto, 2025 - 14:57
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 10 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 12:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 22:13

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 17:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Sábado 09 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 11:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 09 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 09:46

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 09 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 09:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 19:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 16:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 23:19

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 20:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 17:58

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 17:38
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?