- En conversación con Alan Meyer, vicepresidente de Países Andinos de Mercado Libre, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile abordó la importancia del conocimiento aplicado, el rol social de la academia y el valor de romper paradigmas para el desarrollo del país. Además, en el capítulo el académico relató cómo su pasado como tenista moldeó su forma de encarar el fracaso y el aprendizaje.
Santiago de Chile. 20 de Octubre de 2025. – Tras el estreno con Pablo Zamora, el vodcast Mentes Libres lanzó su segundo episodio, con la participación de Juan Carlos De la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y referente internacional en innovación e ingeniería sísmica. En esta nueva entrega, la conversación giró en torno al talento nacional, la ciencia y la capacidad de generar valor a partir del conocimiento.
Reconocido internacionalmente por su aporte a la ingeniería sísmica como fundador de SIRVE S.A., De la Llera demostró cómo la investigación puede transformarse en soluciones concretas para salvar vidas a nivel global. En lugar de desarrollar estructuras que solo resistieran la energía de un terremoto, su trabajo se centró en una aproximación pionera: impedir que esa energía le llegara a la estructura. Esta idea, es hoy una práctica usual en la disciplina. En su rol actual desde la Rectoría en la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha impulsado la colaboración entre universidad, empresa y Estado para abordar desafíos en la realidad que vive Chile.
En diálogo con Alan Meyer, De la Llera destacó la urgencia de utilizar el potencial interno para generar transformaciones económicas y culturales. “El talento que hay en Chile es inmenso, pero somos a veces un poco quedados respecto de aprovechar el talento que tenemos para crear valor a través de distintas innovaciones. Transmitirle a Chile la importancia del conocimiento como elemento diferenciador en la creación de valor es algo absolutamente fundamental”, aseguró.
La conversación también se centró en la metodología para generar cambios de alto impacto, donde el también emprendedor compartió una visión que desafía la idea de las grandes transformaciones culturales: “Las verdaderas transformaciones no ocurren con grandes cambios, sino con proyectos marginales. Proyectos pequeños, muy exitosos, que finalmente cambian cultura o desplazan a un incumbente. Estos son tan exitosos que el sistema y la cultura cambian completamente”.
Ante este análisis, De la Llera ahondó en la actitud ante el riesgo y el fracaso. “El cero miedo al fracaso, el cero miedo al riesgo. Una vez que has fracasado, aprendes de eso en tu vida y decides que nunca más vas a dejar de correr riesgos”, declaró, haciendo un paralelo con su experiencia personal al dejar una carrera en el tenis. “Para mí el tenis también significó eso, dejar lo que más quería por hacer algo que me gustaba mucho, que era estudiar. Al dejar eso que tú amas y adoras y vas a hacer otra cosa, dices, sabes que esta vez no voy a soltar”.
Este enfoque, explicó, es fundamental para que la academia y la sociedad puedan producir transformaciones de extraordinario valor, señalando la importancia de no temer al fracaso como parte de la innovación. “La investigación es, por definición, riesgo. Tú no haces una investigación planteando una hipótesis que ya sabes la respuesta. Tú haces una hipótesis donde precisamente la realidad te puede demostrar que no es verdad”.
El segundo episodio de Mentes Libres con Juan Carlos De la Llera está disponible desde el lunes 20 de octubre en las plataformas de La Tercera.
Fuente: Parla