La inquietud por el desempleo alcanza su nivel más alto en cinco años y se consolida
como la segunda principal preocupación en el país. La variación negativa de Chile en
12 meses en este asunto es la más pronunciada entre los 30 países medidos.
Santiago, noviembre de 2025 — La empresa líder de investigación de mercados Ipsos
lanzó su informe mensual “What Worries the World?” (Preocupaciones del Mundo)
correspondiente a octubre, en que se recogió la percepción de alrededor de 25 mil personas
en 30 países sobre los temas que generan mayor inquietud en la ciudadanía.
En Chile, los asuntos que más preocupan a la población son crimen y violencia (63% de los
encuestados lo menciona), desempleo (45%) y control de la inmigración (40%). De estas
tres problemáticas, el desempleo es la que registra el mayor incremento en la inquietud de
los chilenos, con 3 puntos más que el mes anterior y 14 puntos más en comparación con el
mismo mes del año pasado. Esta variación anual es, además, la más pronunciada entre los
30 países medidos.
El 45% de preocupación por el desempleo ubica a Chile entre los cinco países que más
mencionan el tema, y contrasta con los promedios regionales y globales. Existe una
diferencia de 9 puntos porcentuales respecto a la media de América Latina (36%) y de 17
puntos en relación con el promedio mundial (28%), donde el desempleo también figura entre
las principales preocupaciones, aunque con menor intensidad.
“La última vez que la preocupación por el desempleo en Chile superó el actual porcentaje
de menciones en nuestra encuesta fue hace cinco años atrás, en septiembre de 2020. En
ese entonces, el mundo entero enfrentaba el primer año de pandemia por el Covid-19, y el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país informaba de una tasa de desocupación de
12,3% para el trimestre julio-septiembre”, analiza el CEO de Ipsos LATAM, Jean-Christophe
Salles.
A nivel regional, entre los seis países medidos, Argentina (49%) presenta el mayor nivel de
preocupación por el desempleo, seguido por Chile (45%), Colombia (37%) y México (36%).
Los porcentajes más bajos de la región se registraron en Perú (34%) y Brasil (17%).
Evaluación nacional
La percepción sobre el rumbo del país se mantiene negativa, pues solo un 32% de los
encuestados considera que Chile va en la dirección correcta, lo que representa una baja de
tres puntos porcentuales respecto al mes anterior, aunque muestra una leve mejora de tres
puntos en comparación con octubre de 2024. En contraste, un 68% cree que el país avanza
por un camino equivocado.
En cuanto a la situación económica, uno de cada tres encuestados (33%) la califica como
“buena”, tres puntos más que el mes anterior. Por el contrario, la mayoría (67%) sigue
evaluando negativamente el escenario económico.
A pesar de esto, el informe de Ipsos destaca que, en la tendencia de largo plazo, “el puntaje
de buena economía de Chile ha aumentado constantemente desde su mínimo más reciente
de 14%”, registrado en julio de 2022.
COMUNICADO DE
PRENSA
Gráficos del mes
Sobre Ipsos
Ipsos es la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, está presente en
90 mercados y emplea a más de 18.000 personas.
Nuestros profesionales de investigación, analistas y científicos apasionados y curiosos han creado
capacidades únicas de múltiples especialistas que brindan una comprensión real y una visión
poderosa de las acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes,
clientes o empleados. Servimos a más de 5000 clientes en todo el mundo con 75 soluciones
comerciales.
Fundada en Francia en 1975, Ipsos cotiza en Euronext Paris desde el 1 de julio de 1999. La empresa
forma parte del índice SBF 120 y Mid-60 y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD).
Fuente: zetacomunicaciones.