Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»IPOM de junio condiciona crecimiento a la mejoría de expectativas
    Comunicados de Prensa

    IPOM de junio condiciona crecimiento a la mejoría de expectativas

    3 junio, 2015 - 16:525 Mins Lectura

    Las proyecciones presentadas por el Banco Central a la Comisión de Hacienda del Senado en el segundo Informe de Política Monetaria del año (IPOM Junio) corrigieron en ¼ de punto el rango de la estimación de crecimiento del PIB para el año 2015, situándolo en 2,25%-3,25%, en lugar del 2,5%-3,5% contenido en informe de Marzo. Considerando las proyecciones específicas de crecimiento para el año en materia de consumo, inversión, demanda interna, además de exportaciones e importaciones, es posible deducir que el crecimiento proyectado por el Instituto Emisor es de 2,7% para el año, justo en mitad del nuevo rango de proyección.

    Esta nueva estimación para 2015 recoge los efectos de los desastres naturales en el norte del país y sus efectos en la minería, los que significan 0,1 puntos de menor crecimiento para el año. Las últimas estimaciones de consenso de Latin America Consensus Forecast apuntan al mismo 2,7%, y las de Latin Focus Consensus Forecast están levemente por encima, en 2,9%. Las estimaciones de la CCS se sitúan en 2,7%.

    Los aspectos que mayormente resaltan de este nuevo escenario de proyecciones es el recorte del crecimiento de la inversión para 2015, desde 1,2% a 0,7%, lo que estaría avalado por la debilidad que mantienen las importaciones de maquinarias y equipos, y las débiles expectativas empresariales y los antecedentes recogidos en el Informe de Percepción de Negocios de Mayo. En el se da cuenta que gran parte de las empresas prevé solo realizar inversiones de reposición en el resto del año, al igual que hicieron en 2014.

    El informe resalta la situación de debilidad en los fundamentos del consumo, en términos de mayores deterioros en las expectativas de los consumidores, mayor reticencia al endeudamiento, pese a las bajas tasas de interés y débil crecimiento del empleo, por debajo de lo que fue 2014. No obstante, las proyecciones elevan de 2,5% a 2,7% el consumo total para 2015 (CCS: 2,8%), lo que puede ser atribuido a un mayor gasto del Gobierno.

    El análisis del Instituto Emisor señala que el debilitamiento de la actividad ha permitido mejorar la situación del sector externo, estableciendo bases para una sana recuperación sin desequilibrios macroeconómicos. Las importaciones caerían por tercer año consecutivo en 2015, debido a la debilidad del consumo e inversión, permitiendo generar un superávit comercial de US$ 7.700 millones (CCS: US$ 8.233 millones). El déficit en cuenta corriente se proyecta en -0,4% del PIB, alejándose sustancialmente del -3,7% observado en 2013, pese al descenso del precio del cobre.

    El crecimiento de las exportaciones también fue recortado en forma significativa, de 3,4% a 1,3% (CCS: 2,7%), lo cual obedecería no solo a un deterioro en los embarques mineros, sino también industriales y agropecuarias, pese al alza del tipo de cambio.  Este debilitamiento del frente exportador no parece ser atribuible a un debilitamiento importante de los socios comerciales, ya que el IPOM estima en esta oportunidad un crecimiento marginalmente inferior, de 3,3% en lugar de 3,4% en marzo.

    Respecto del escenario inflacionario, se indica que la inflación subyacente continua afectada por la depreciación del peso y la indexación que caracteriza a la economía chilena. El escenario base contempla que la inflación se mantendría por un tiempo más en torno a 4%, pero que su convergencia más rápida hacia el rango meta y la debilidad que presenta la economía, podrían retrasar respecto de lo previsto en marzo último el retiro del impulso monetario.

    Los principales riesgos que se perciben del escenario internacional se ven algo mitigados. Persiste la incertidumbre respecto del alza de tasas en EEUU, emergen nuevamente los riesgos financieros en Grecia, pero frente a una Eurozona que ha fortalecido sus condiciones económicas. En las economías emergentes se ha reducido el riesgo del deterioro en el precio de los commodities, pero la debilidad de América Latina ha resultado ser más persistente que lo esperado.

    En el ámbito interno se apunta a la confianza como factor crítico en alcanzar el crecimiento previsto para el año. De no ocurrir, no habría espacio para un mayor dinamismo proyectado en el escenario base. Los riesgos inflacionarios se han acotado, por la apreciación del peso y la misma debilidad de la demanda. 

    En definitiva, el IPOM de junio ratifica el débil crecimiento de la economía chilena, recortando en ¼ de punto el rango de crecimiento para el año. Hace especial énfasis a la importancia de los equilibrios macro, resaltando las mayores holguras alcanzadas en el sector externo, y al rol que le cabe a la política monetaria y también a la fiscal, en concordancia con la regla fiscal y los objetivos del Gobierno. El IPOM estima que el balance de riesgos está equilibrado para la inflación y para la actividad. A nuestro parecer, se ha puesto en relieve la debilidad de las expectativas de empresas y consumidores y su capacidad para balancear para mal o para bien el crecimiento de la segunda parte del año. Las proyecciones de crecimiento, que según nuestros cálculos, apuntan a un 2,7% para 2015, no podrían concretarse bajo el escenario de expectativas tal cual ha estado en los primeros meses de 2015. El informe deja planteado el desafío sobre expectativas en su sentido más amplio.

     

    Fuente: Prensa Cámara de Comercio de Santiago.

    Articulo AnteriorGirardi: “Sería milagro si se cumple meta de construcción de hospitales”.
    Articulo Siguiente Consorcio ruso Almaz-Antey determina que un misil ucraniano habría derribado el vuelo M17 de Malaysia Airlines

    Contenido relacionado

    Estadio Nacional recibirá a deportistas escolares en Interescolar de Atletismo Preparatorio Mario Correa Letelier Soprole

    8 mayo, 2025 - 14:45

    LATAM obtiene cuatro reconocimientos internacionales por la experiencia en viaje para sus pasajeros

    8 mayo, 2025 - 14:11

    Con COCHA HITS aún es tiempo para sorprender a mamá con un viaje en su día

    8 mayo, 2025 - 14:10

    El futuro del vino chileno ante el cambio climático: levaduras más eficientes como respuesta científica

    8 mayo, 2025 - 14:09
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:48

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 09:46

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 09:27

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 00:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 07 de mayo de 2025

    6 mayo, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 07 de mayo de 2025

    6 mayo, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 07 de mayo de 2025

    6 mayo, 2025 - 17:31

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 06 de mayo de 2025

    5 mayo, 2025 - 23:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 06 de mayo de 2025

    5 mayo, 2025 - 21:10

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 06 de mayo de 2025

    5 mayo, 2025 - 17:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 05 de mayo de 2025

    5 mayo, 2025 - 01:08
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?