Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 23:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 21:13

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 17:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 01 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 10:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 23:57
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Investigación se enfoca en la acuicultura sostenible de los ostiones
    Académicas

    Investigación se enfoca en la acuicultura sostenible de los ostiones

    21 abril, 2024 - 12:063 Mins Lectura
    • Una de las principales preocupaciones en la cría de estos invertebrados marinos radica en la alta mortalidad durante su fase larval y juvenil debido a estresores bióticos y abióticos

    Desarrollar una acuicultura más sostenible, reduciendo el uso de antibióticos y fortaleciendo la resistencia natural de los moluscos bivalvos marinos es el objetivo de una investigación liderada por la académica del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Paulina Schmitt. La iniciativa busca generar herramientas y conocimientos que puedan ser aplicados por la industria acuícola para mejorar sus prácticas.

    La investigación de la académica se centra en el estudio de la inmunidad de bivalvos como ostiones y ostras, su interacción con los microorganismos y el medio ambiente, y cómo esto contribuye a la resistencia de estos organismos a las enfermedades en acuicultura. Actualmente, se ha enfocado en la identificación de marcadores genéticos en el ostión relacionados con el crecimiento y resistencia a enfermedades, la caracterización de bacterias asociadas al ostión con propiedades probióticas y el monitoreo preventivo de patógenos bacterianos emergentes.

    Uno de los desafíos clave en la acuicultura del ostión es la alta mortalidad de éstos en las etapas tempranas de desarrollo. La académica ha estado inmersa en este campo, colaborando con sus colegas nacionales e internacionales para comprender las complejas interacciones entre los animales, los microorganismos y el medio ambiente marino. Esta investigación busca no solo mitigar la mortalidad temprana, sino también promover prácticas sostenibles que impulsen el crecimiento y la salud de las poblaciones de ostiones en Chile.

    El ostión se cultiva principalmente en las comunidades costeras de Tongoy y Antofagasta, y es especialmente importante en la localidad de la región de Coquimbo, donde la producción local es un pilar económico importante. La investigadora señaló que más del 90% de la producción nacional de ostiones proviene de Tongoy, lo que subraya su relevancia para la industria acuícola en Chile y la importancia de este recurso para esa zona.

    La alta mortalidad durante su fase larval y juvenil es causada por una variedad de factores como la disponibilidad de alimento, cambios en la temperatura y concentración de oxígeno en el agua, y la aparición de bacterias patógenas del género Vibrio, considerados como estresores ambientales abióticos y bióticos. En este escenario, la académica busca comprender las bases moleculares de la respuesta inmune de estos organismos, para identificar posibles mecanismos de resistencia natural a enfermedades y estresores ambientales.

    La investigadora también explora la compleja interacción entre el animal y la microbiota asociada a éste. Lo anterior es debido a que estudiar a los organismos desde el concepto biológico de “holobionte” es fundamental para comprender la salud y la resistencia de los ostiones a enfermedades y estrés ambiental. El concepto holobionte se refiere a un organismo formado por un hospedador y sus microorganismos simbióticos asociados. Esta teoría resalta la importancia de considerar no solo el organismo hospedador, sino también su microbioma en los estudios biológicos y ecológicos. La investigación realizada también busca identificar bacterias que proporcionan beneficios a los ostiones contra los estresores ambientales. Los estudios dan cuenta de que no solo es crucial la genética del animal y su capacidad inmune, sino que también la interacción y el diálogo que se establece entre el animal y su microbiota.

    Fuente: PUCV

    Articulo AnteriorEstudiantes de la UTalca ganan reconocimiento por curso de alfabetización digital a personas mayores
    Articulo Siguiente BOLETÍN MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 21 de Abril de 2024

    Contenido relacionado

    Trece proyectos resultan seleccionados en nueva versión del Fondo Concursable “Tinguiririca Participa 2025”

    1 julio, 2025 - 21:39

    Temuco–Padre Las Casas: más de 540 hectáreas de suelo residencial ofrecen un camino concreto para enfrentar el déficit habitacional

    1 julio, 2025 - 21:37

    Ciencia que conecta La Serena con el mundo: el equipamiento de física de partículas del laboratorio X-PLUS

    1 julio, 2025 - 21:36

    ¿Qué comen los chilenos hoy? Solo un 7% se declara vegetariano

    1 julio, 2025 - 21:34
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 23:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 21:13

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 17:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 01 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 10:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 23:57

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 01 de julio de 2025

    30 junio, 2025 - 18:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 14:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 10:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 30 de junio de 2025

    30 junio, 2025 - 09:33

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 29 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 18:06

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 30 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 17:11

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 29 de junio de 2025

    29 junio, 2025 - 12:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 22:33

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 21:07

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 29 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 17:17

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 28 de junio de 2025

    28 junio, 2025 - 10:29
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?