Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 08:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 22:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 16:42
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Inteligencia Artificial, Drones…¿Cómo las nuevas tecnologías ayudan a estar mejor preparados ante desastres naturales?
    Comunicados de Prensa

    Inteligencia Artificial, Drones…¿Cómo las nuevas tecnologías ayudan a estar mejor preparados ante desastres naturales?

    12 octubre, 2022 - 12:556 Mins Lectura

    Por Ramón Montañez, Director de estrategia para mercados internacionales, Motorola Solutions

    Hoy, Latinoamérica es la segunda región más propensa a desastres naturales en el mundo[1] en un contexto marcado por los efectos del cambio climático.  Desde el 2000, ONU registra que 152 millones de personas han sido afectadas por más de 1,205 catástrofes naturales en la región incluyendo inundaciones, huracanes, terremotos, sequías, aludes, deslaves, incendios, temperaturas extremas y eventos volcánicos.

    Aun así, lo irónico es que del presupuesto mundial destinado a la reducción del riesgo de desastres, solo un 10% se enfoca en la preparación para casos de desastres, mientras Japón, líder mundial en la gestión del riesgo de desastres, asigna aproximadamente el 80% de su presupuesto para desastres específicamente a la preparación ante situaciones de esta naturaleza, según el Banco Mundial.

    ]

    Entonces, ¿qué hace falta en Latinoamérica para tener un enfoque más proactivo y efectivo en la gestión de respuesta en caso de desastres naturales? Según el informe “Enfrentar el Riesgo”, publicado por el Banco de Desarrollo de América Latina[2] una de las recomendaciones principales para reducir la exposición a los desastres es aprovechar las nuevas tecnologías para la evaluación de riesgos y prevenir vulnerabilidades.

    La siguiente pregunta entonces sería, ¿cómo la tecnología ha evolucionado en los últimos años y qué tanto puede aportar en la prevención de desastres? La respuesta es que a la vez que los riesgos y amenazas naturales se han intensificado con el paso del tiempo, la tecnología no ha parado de evolucionar.

    Primero la voz. Las redes y sistemas modernos de radiocomunicación, siguen siendo la columna vertebral de cualquier operación y han evolucionado a tal grado que las comunicaciones interoperables entre organismos de emergencia y seguridad pública fluyen más ágilmente para la gestión del riesgo gracias al uso de estándares mundiales como P25, TETRA o DMR.

    Los radios hoy- además de contar con mejoradas funciones de audio, ergonomía, seguridad y durabilidad-, suman aplicaciones de datos que dotan de capacidades extra como botones de alerta, sensores de automatización, envío de mensajes, monitoreo de ritmo cardíaco, GPS, geocercas y/o georreferenciación, monitoreo de estructuras después de sismos, tiempos de llegada, por mencionar solo algunos ejemplos.

    A través de la plataforma Critical Connect con WAVE PTX estos radios pueden interoperar con otro tipo de radios y dispositivos, permitiendo unificación de voz y datos- cómo llamadas grupales y ubicación- proveniente de varias plataformas, para que la comunicación entre las distintas agencias de emergencia sea posible.

    Además de una comunicación segura e inmediata, reconocer a detalle una situación es vital. Esto es justo lo que permiten los sistemas inteligentes de video seguridad a través de cámaras fijas y móviles, los cuales actúan como ojos extra para capturar la mayor cantidad de detalles relevantes en imágenes desde matrículas, patrones o incluso detectar movimiento.

    Capacidades como la búsqueda por apariencia y reconocimiento facial permiten ayudar en la búsqueda de personas perdidas en medio del evento natural y el análisis predictivo y preventivo del software basado en herramientas de inteligencia artificial (IA) y machine learning para manejo de emergencia, permiten predecir con confiabilidad lo que sucede o está por suceder con tiempo a favor para alertas tempranas, intervención inmediata, ejecución de planes de emergencia y despliegue de agencias.

    A las cámaras fijas que suelen estar instaladas en puntos estratégicos de la ciudad, se suman las cámaras corporales que pueden llevar los oficiales de rescate en sus uniformes, al igual que las que están en los vehículos de emergencias. Pero ¿qué pasa en esas situaciones complejas de rescate en áreas extensas en las que no hay forma de llegar con personal?

    Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) mejor conocidos como drones pueden mantener un vuelo constante y duradero con transmisión segura de datos de alta velocidad y vídeo de gran definición para reconocer situaciones en tiempo real en áreas extensas. Los drones-ambulancia hoy pueden ayudar a asistir remotamente a un ciudadano en un paro cardiorespiratorio con su equipo desfibrilador externo automático y pueden ser administrados de manera centralizada y cuentan incluso con capacidades de captura de imágenes infrarrojas y en alta definición, sin interrupción, así como sensores de medición láser que maximizan los tiempos y evitan riesgos y desgaste innecesarios a socorristas.

    Pero ¿cómo asegurar no sólo la operación del UAV por el tripulante certificado de turno, sino el aprovechamiento y control del UAV por parte de los efectivos encargados del rescate, reconocimiento y coordinación en el terreno?

    La solución de Telepresencia en UAV/drones ofrece a los diferentes actores pertinentes involucrados en la respuesta al desastre acceder al video, controlar cámaras e incluso dirigir el vuelo en forma autónoma y bajo parámetros seguros.

    Asimismo, ¿cómo asegurar que la voz e información proveniente de múltiples fuentes pueda ser procesada en segundos y tener un entendimiento de la situación amplio y detallado para poder tomar acciones rápidas y efectivas?

    El centro de comando y control actúa como el cerebro de la operación y es justo aquí en lo que puede hacer gran diferencia.  Este sitio de inteligencia clave, tiene la capacidad de unificar llamadas 911- o de emergencia- en una consola de despacho automatizado. Cuenta con software avanzado y especializado para seleccionar, priorizar y analizar en segundos grandes cantidades de información desorganizada como: lecturas meteorológicas, imágenes satelitales, mediciones de sistemas de alerta temprana, sensores, redes sociales, topografía, transmisión de video vía drones y cámaras, etc.

    Por más de 93 años en el mundo y 63 en América Latina Motorola Solutions ha brindado comunicaciones de misión crítica y servicios a los socorristas y a agencias de emergencias alrededor del mundo.  El ecosistema de Motorola Solutions integra soluciones de comunicaciones de radio móvil terrestre, video seguridad y control de acceso, y software de centro de comando, respaldadas por servicios administrados y de soporte, propiciando la colaboración extrema entre las agencias de emergencias.

    La mayoría de las veces es inevitable la llegada de un evento natural de gran magnitud. La consigna es entonces estar más y mejor preparados, apoyándonos en la tecnología, para que cuando ocurra lo inevitable, el impacto negativo sea el menor posible.


    [1] Informe de la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios, 2020. 

    [2] “Enfrentar el riesgo”, Banco de desarrollo de América Latina (CAF) y el Observatorio para América Latina de The New School, 2019.

    Fuente: Vía Central.

    Articulo AnteriorCaja La Araucana mejora su clasificación de solvencia
    Articulo Siguiente COVID-19: Se han administrado más de 27 millones 246 mil dosis de refuerzo contra el SARS-CoV-2

    Contenido relacionado

    Directores del Grupo Banco Mundial reconocieron avances de la región de Atacama en infraestructura hídrica no convencional con visita a planta de Aguas CAP en Caldera

    11 septiembre, 2025 - 10:48

    Autoridades, empresas, académicos e investigadores llaman a participar en primer encuentro de la red MIT de laboratorios urbanos que se desarrolla en el hemisferio sur

    11 septiembre, 2025 - 10:21

    Presentación de la Presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2025, en Icare

    11 septiembre, 2025 - 10:19

    BBVA y SAP firman una alianza estratégica para mejorar los servicios en banca corporativa y empresas

    11 septiembre, 2025 - 10:17
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 11 de septiembre de 2025

    11 septiembre, 2025 - 08:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 22:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 11 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 10:50

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    10 septiembre, 2025 - 09:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 22:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 10 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 16:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 09 de septiembre de 2025

    9 septiembre, 2025 - 07:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 20:32

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 09 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 08 de septiembre de 2025

    8 septiembre, 2025 - 07:35

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 21:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 22:06
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?