Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 16:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 19 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 13:44

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 16:15
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Informe revela las 9 realidades que deben considerar los líderes de empresas en 2025 
    Comunicados de Prensa

    Informe revela las 9 realidades que deben considerar los líderes de empresas en 2025 

    19 marzo, 2025 - 17:516 Mins Lectura
    • El análisis de LLYC “Liderar con Audacia” ofrece una guía para los tomadores de decisión para gestionar los riesgos dentro de las organizaciones. 

    Santiago, 18 de marzo de 2025- Se ha convertido en un tópico afirmar que el cambio es la única constante, pero es cierto. Hay un nuevo presidente en Estados Unidos y se está produciendo un profundo cambio en las políticas comerciales. En algunos países, las empresas ya tienen tantos colaboradores de la Generación Z como baby-boomers. 

    Ante este escenario, LLYC elaboró el informe “Liderar con Audacia”, donde se plantea un mapa de las 9 realidades que deberían tener en cuenta durante 2025 todos los líderes dentro de las organizaciones, desde el CEO de una empresa hasta los responsables de áreas, como finanzas, marketing o talento. Todos aquellos que, en definitiva, tienen como tarea gestionar el riesgo de las organizaciones. Estas son las siguientes:

    1.- Prepárate para el permacambio. Esta vez, puede ser más radical. Acabamos de vivir un “superciclo electoral”. En 2024, votaron 1.600 millones de personas en diversas elecciones políticas. Pero el cambio político no es el único. Es parte de un proceso tecnológico, cultural y económico más amplio que lo abarca prácticamente todo. Eso generará una gran inestabilidad, pero también, posiblemente, algunas oportunidades. Siempre se habla de cambio. Pero es probable que esta vez sea más radical. “¿Qué tanta apertura tenemos a colaborar con startups que puedan aportar nuevas tecnologías o soluciones inexploradas?” se pregunta María Esteve, Socia y Directora General de Estrategia de Corporate Affairs en LLYC.

    2.- Llevamos tiempo hablando de la IA. Pronto conoceremos la magnitud de su impacto. Estamos entrando en un tiempo clave para saber qué podemos esperar del avance de la IA. A esto se suma la cada vez mayor competencia entre empresas y modelos de IA, como lo dejó al descubierto la apuesta de la china DeepSeek por las fuentes abiertas y los costes bajos. La IA tiene un enorme impacto en las empresas y seguramente se beneficiarán de él los early adopters. Parece ineludible sumarse a esa enorme apuesta. “La IA no es una moda; es la base de la próxima revolución industrial, aquellas empresas que la adopten en su modelo serán las que lideren la próxima década”, afirma Miguel Lucas, Director Global de Innovación en LLYC.

    3. Se está produciendo un backlash contra valores dignos de defenderse. Ante el nuevo clima político, muchas empresas están abandonando los marcos DEI (diversidad, equidad e inclusión) y ESG (medio ambiente, sostenibilidad y gobernanza), lo que se está viendo con mayor claridad en EE.UU. Esto, probablemente, choque con la visión europea, porque estos marcos tienen un sentido estratégico. Mientras los clientes, colaboradores, proveedores, accionistas y sociedad en general sigan siendo plurales, defender la diversidad es un activo. Mientras los recursos sigan siendo escasos, ser sostenible es una estrategia ganadora. Para Luisa García, Socia y CEO Global de Corporate Affairs en LLYC: “Avanzar es posible, pero requiere de un análisis integral”.

    4.- Si quieres que el éxito perdure, el peor enemigo es la inacción. En su bestseller “Piénsalo otra vez”, el psicólogo de las organizaciones Adam Grant afirma que preferimos la comodidad de la certidumbre a la inseguridad que nos produce cuestionarse. En el campo de la economía, esa conducta se llama path dependency . Si me ha ido bien haciendo esto, ¿por qué habría de cambiar de estrategia? Hoy, sin que nos demos cuenta, muchos podemos estar incurriendo en ese gran error que es la inacción. 

    5. La desinformación ya no es una molestia ocasional. Es el nuevo ecosistema. El Foro Económico Mundial consideraque la desinformación y las narrativas falsas son uno de los principales riesgos de 2025. Meta ha eliminado controles del contenido. Elon Musk ha cambiado el algoritmo de X. Tik Tok es un misterio. La fragmentación aumentará: cada uno estará en la red social en la que pueda consumir opiniones como la suya e ignorará las demás. En este contexto, los valores de las empresas son susceptibles de ser atacados o manipulados de manera interesada sin que una respuesta formal o la identificación de la verdad sean respuestas efectivas. 

    6. La regulación cambia cada vez más rápido. ¿Quién no querría influir en ella? Bruselas ha presentado su proyecto Brújula para la Competitividad que contiene algunos elementos regulatorios muy disruptivos para cualquier empresa que opere en la UE. En EE.UU., los cambios se suceden de manera drástica y rápida. En América Latina, cambian las reglas debido a acuerdos comerciales y gobiernos que pretenden transformar el statu quo. Sentarse a la mesa en la que se toman las decisiones regulatorias será cada vez más importante. 

    7. La gente tiene una relación cada vez más ambigua con la tecnología. Los directivos de grandes empresas tecnológicas, como Elon Musk y Mark Zuckerberg, o inversionistas de Silicon Valley, como Peter Thiel o Marc Andreessen, tienen cada vez más influencia en la política global. Esto ha generado un mayor escepticismo hacia el poder que se concentra en la tecnología. Alrededor del 90% de la población de los países ricos usa internet a diario,pero la confianza en internet no ha dejado de caer. Hoy nuestra relación con las redes sociales y el mundo digital es un poco más conflictiva que en el pasado y no deberíamos considerar a los ciudadanos como adictos digitales acríticos.

    8. Un Z puede convertirse en tu jefe. Y un Silver es tu mejor cliente. En el mundo rico, hay 250 millones de personas nacidas entre 1997 y 2012. Son los miembros de la Generación Z. En Estados Unidos, ya hay más trabajadores de su generación que de la de los baby-boomers. La Generación Z está definiendo cada vez más el consumo y las condiciones de trabajo: quieren más sostenibilidad y diversidad. No piensan que la prioridad de la vida sea la carrera laboral y quieren más flexibilidad. Al mismo tiempo que esto sucede, la población envejece. Y los seniors se están convirtiendo en un sector en expansión.9. El mundo se fragmenta en bloques: bienvenidos a la bi-globalidad. Desde los años 90, hemos dado por sentado que el mundo estaría cada vez más globalizado y que el flujo de capitales y mercancías sería cada vez más fácil y barato. Hoy ese supuesto está en crisis. El proceso de interconexión se ha vuelto más lento y caótico. Y enfrentamos un nuevo riesgo: el de la fragmentación. De manera más concreta, la bipolaridad. Si esta tesis es correcta, EE.UU. y China liderarán dos bloques globales y el resto de los países tendrán que optar por ser miembro de uno o del otro. Cadenas logísticas, estrategias exportadoras e importadoras, inversiones en el extranjero y patrones de consumo se verán afectados por ello.

    Fuente: LLYC.

    Articulo AnteriorLatinoamérica está desarrollando tecnología cuántica: ¡es hora de reconocerlo!
    Articulo Siguiente CChC conmemora el día del Trabajador y Trabajadora de la Construcción destacando su compromiso y esfuerzo con el futuro de Chile

    Contenido relacionado

    Académicos advierten el impacto negativo que tiene en el desarrollo motor de los niños el uso reiterado de pantallas

    19 septiembre, 2025 - 11:07

    Salario pretendido por los chilenos alcanza su menor nivel desde septiembre del año pasado

    19 septiembre, 2025 - 09:34

    Huawei presenta en París su nueva generación de equipos: WATCH GT 6 Series, WATCH Ultimate 2, nova 14 Series y más

    19 septiembre, 2025 - 09:14

    Conversar nos cuida: señales de alerta y recomendaciones en la prevención del suicidio

    19 septiembre, 2025 - 08:34
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 16:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 19 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 13:44

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 16:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 18 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 20:09

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 18 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 10:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 20:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 17:56

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 17:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 13:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 20:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 16:37
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?