- El análisis incluye el Radar IA, un índice innovador que analiza las respuestas de cuatro modelos de inteligencia artificial sobre la percepción del impacto económico de la migración en 12 países de América y Europa.
25 de noviembre de 2025
LLYC, consultora especializada en Marketing y Corporate Affairs, lanzó el informe ‘The Next Mindset: Movilidad humana’, que analiza los grandes desplazamientos de personas e invita a compañías y administraciones a interpretar este fenómeno como una oportunidad de crecimiento para los países, gobiernos y empresas.
La reflexión incluye el Radar IA, un índice innovador que analiza 1.440 respuestas generadas por cuatro modelos de inteligencia artificial de última generación para mapear cómo estas tecnologías perciben, interpretan y proyectan el impacto económico de la migración en 12 países de América y Europa. Coinciden en que se trata de un gran motor productivo. No solo cubre vacantes, sino que dinamiza sectores, rejuvenece la fuerza laboral y amplía el potencial innovador.
“Cada flujo migratorio, cada viaje, reconfigura las economías, redibuja geografías y dinamiza la complementariedad del talento, creando un mapa de oportunidadespara quienes aprenden a leer el mundo en movimiento. La verdadera ventaja competitiva reside en la capacidad de interpretar estos grandes movimientos. Cuando alguien se mueve, se desencadenan transformaciones económicas, sociales y culturales que reescriben el funcionamiento de los mercados”, afirma Germán Pariente, South Latam & General Director de LLYC.
La movilidad humana como determinante económico
El estudio confirma el impacto positivo de la migración a nivel global en tres aspectos centrales:
- Motor económico: En España, la inmigración ha aportado el 80% del crecimiento económico de los últimos 15 años. El Banco Central Europeo destaca que el aumento de población extranjera en edad laboral ha sido una de las principales causas del crecimiento en la zona euro entre 2023 y 2025.
- Fuente de innovación: Más del46% de las empresas Fortune 500 en EE. UU. fueron fundadas por migrantes o sus hijos.
- Inclusión productiva: En países como Perú, la inversión en atención a migrantes genera un retorno fiscal de 2,6 soles por cada sol invertido, demostrando que la diversidad es sinónimo de crecimiento.
Además, el análisis subraya que la movilidad está impulsando una nueva era de crecimiento en múltiples sectores:
- Servicios financieros y banca: Impulsados por las remesas, que ya superan la inversión extranjera en países como México y Colombia. Surgen nuevas fintech, cuentas multimoneda y seguros internacionales, convirtiendo la inclusión en un modelo de negocio rentable.
- Agroindustria y exportación: La movilidad amplía patrones de consumo y el talento migrante impulsa nuevas cadenas de valor y fortalece la seguridad alimentaria en zonas rurales.
- Turismo y viajes de negocios: El turismo de raíces, médico y académico crece como puente económico y emocional.
- Educación y talento global: Las universidades de España y México lideran la atracción de estudiantes internacionales, consolidando la educación como principal motor de movilidad ascendente e innovación.
- Salud y cuidados: la migración acelera la adopción de modelos de atención digital. La movilidad, aquí, es una fuente de innovación social.
- Urbanismo y construcción: La llegada de migrantes dinamiza el mercado inmobiliario y más de la mitad de las constructoras en España reconocen que la inmigración puede resolver la escasez de mano de obra.
- Cultura y medios: La diversidad impulsa industrias creativas. Las producciones con temáticas interculturales logran casi el doble de engagement.
- Cambio climático y resiliencia: El desplazamiento climático marcará el siglo XXI. Las empresas que comprendan esta dinámica se posicionarán como aliadas de la adaptación y la sostenibilidad.
Caso chileno
Respecto a Chile, el reporte revela que “la sobrerrepresentación de migrantes en la fundación de startups tecnológicas chilenas alcanza el 18% frente al 8% que representan en la población total, según identificaron los cuatro modelos consultados al analizar el sector de Tecnología e Innovación. Este dato encapsula la característica distintiva de Chile en las narrativas de IA: un país donde la migración calificada genera impactos desproporcionadamente positivos en sectores estratégicos, mientras enfrenta tensiones significativas en la integración laboral de base”.
En ese sentido, agrega que “Tecnología e Innovación lidera las evaluaciones favorables con 93.6% de consenso positivo e intensidad de 6.8. Los cuatro modelos coincidieron en que este sector experimenta compensación del déficit de profesionales STEM mediante migración calificada. Los casos concretos incluyen NotCo, una startup fundada por emprendedor migrante que utiliza IA para crear productos alimenticios a base de plantas, y Cornershop, una aplicación de entrega cofundada por un migrante”,
No obstante, el informe también refleja que “los modelos evaluaron a Chile con 64.2% de valoraciones positivas y una intensidad promedio de 6.6, posicionándolo como un caso de impacto predominantemente favorable, pero con divergencias notables entre sectores. El consenso entre los cuatro modelos alcanzó niveles variables, con sectores como Turismo y Hostelería mostrando unanimidad absoluta (100%) mientras que Educación apenas logró 40% de acuerdo”.
Accede al análisis completo en este enlace.
Fuente: Llorente y Cuenca