Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 17 de octubre de 2025

    16 octubre, 2025 - 16:50

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 16 de octubre de 2025

    16 octubre, 2025 - 14:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 16 de octubre de 2025

    16 octubre, 2025 - 07:15

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 16 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 16 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 20:38
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Ignacio Briones: “No tomarse en serio el crecimiento es echarle toda la culpa a este Gobierno”
    Académicas

    Ignacio Briones: “No tomarse en serio el crecimiento es echarle toda la culpa a este Gobierno”

    16 octubre, 2025 - 14:177 Mins Lectura

    En una charla organizada por la Universidad Finis Terrae, el ex ministro de Hacienda y parte del área económica de la campaña de Evelyn Matthei analizó el estancamiento económico que atraviesa Chile y los desafíos que plantea para el bienestar y la generación de empleo, en plena época de campaña presidencial. 

    Santiago, 16 de octubre 2025.- El ex ministro de Hacienda y actual jefe económico del programa de la candidata presidencial Evelyn Matthei, Ignacio Briones, fue el invitado principal del conversatorio “Cómo salir del estancamiento económico: Estado, empresas y bienestar para Chile”, realizado por la Universidad Finis Terrae, donde analizó la actualidad presupuestaria de nuestro país, la poca competitividad entre empresas y las cifras de crecimiento en los últimos años.

    Durante su exposición, Briones abordó con franqueza los desafíos estructurales del país en materia de crecimiento e inversión. “Crecer al 2% es mediocre. Porque 2% es mediocre para lo que somos como país. Además, tenemos grandes potencialidades. Pero tomarse en serio el crecimiento pasa desde ya por reconocer ese hecho. No tomarse en serio el crecimiento es echarle toda la culpa a este Gobierno. Porque la verdad sea dicha, este Gobierno va a crecer al mismo 2% en promedio que venimos creciendo hace rato”, afirmó a Ricardo Ruiz de Viñaspre, moderador de la actividad y director de Ingeniería Comercial de la U. Finis Terrae. 

    En su análisis, el ex ministro advirtió que la competencia es clave para el crecimiento de un país: “La competencia busca que uno llegue con el producto más barato y más útil para el consumidor. Eso explica la innovación. Lo que te permite hacer más y mejor las cosas a un menor costo. Y sin competencia no hay innovación. Y en Chile hay sectores que le tienen miedo a la competencia. Hay que generar competencias. Es fundamental para el mercado. Los abusos de colusión, uso de información privilegiada, como lo hemos visto. Todo eso puede ocurrir en un mercado sin competencia”.

    El actual jefe económico del programa de Evelyn Matthei, destacó la necesidad de recuperar los buenos acuerdos y los incentivos correctos para destrabar proyectos y fomentar la inversión: “Los permisos son un temazo. Chile tiene hoy una tasa de crecimiento de 3%, mientras que Nueva Zelanda crece al 9%. Las oportunidades están ahí: en el mega data center, en la innovación, en la integración. Solo falta tomarse en serio el crecimiento”.

    A lo largo de su intervención, el ex ministro recordó también su paso por el Ministerio de Hacienda durante un periodo “extraordinariamente complejo”, marcado por la pandemia, los retiros y el estallido social. “Me tocó aprobar 30 leyes, una tras otra. Fue un periodo extraordinario. Valoro el buen equipo que se formó en Hacienda, trabajando con puertas abiertas. Éramos un ministerio de puertas abiertas”, señaló.

    Con tono reflexivo, agregó: “Cuando uno es académico es extremadamente crítico con las autoridades porque las compara con el mundo ideal. Pero cuando uno está ahí, en el mundo real, es tan distinto… Lo ideal es enemigo de lo bueno”.

    La pregunta del millón de empleos

    Uno de los momentos altos de la charla organizada desde el Centro de Políticas Públicas junto a la Escuela de Ingeniería Comercial de la casa de estudios, fue la pregunta que le realizó  la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, con quien trabaja codo a codo por su campaña electoral.

    Fue a través de un video, donde le preguntó por cómo crearía un millón de empleos, en caso de que ella sea electa Presidenta. La respuesta de Briones, partió de manera enfática: “Lo primero que necesitamos para generar un millón de empleos es crecer. Con el 2% de crecimiento no vamos a generar los empleos necesarios. Necesitamos cambiar la tendencia y ese cambio de tendencia no es un asunto de voluntad. El crecimiento es la capacidad que tiene un país de producir más bienes y depende de muchas variables”.

    Posteriormente, mencionó que hay tres puntos en los cuales se debe avanzar para poder lograr esta meta: “Necesitamos más inversión. Cuando uno mira los números, descubre que la tasa de inversión es la misma de los últimos años (24%). El tema es que con el stock que tenemos actualmente, necesitamos subir cuatro puntos. Subir de 24% a 28% es muchísimo”.

    “Tenemos que desplegar este crecimiento en un corto plazo. La clave está en tener una hoja de ruta ambiciosa, creíble y realista, para que se realice un cambio de timón. Que se pueda decir que el paquete de reformas, estamos avanzando en una, dos. No en todas. Pero esto muestra un cambio de rumbo. Esto cambia las expectativas y logra que el crecimiento también dé resultados pronto”, agregó como segundo punto.

    Por último, mencionó que es importante hablar “del elefante en la habitación”: “Tenemos un código laboral del Siglo XX, para un Siglo XXI que ya vemos a la velocidad que va corriendo. La palabra clave acá es adaptabilidad. Nadie piensa en un trabajo para toda la vida. Las cosas han ido cambiando. Piensen en un retail. Antes eran tiendas físicas, hoy es todo online. Y si yo no adapto la función con la que contraté al trabajador, hay dos posibilidades, (1) o la empresa quiebra (2) o el trabajador se tiene que ir”.

    Gratuidad y FES

    Otro de los puntos que tocó el ex ministro, fue el presupuesto destinado a la educación, donde la educación superior tiene la mayor destinación de fondos (2.5M USD) de cara al 2026. En ese sentido, comenzó diciendo que “gobernar es priorizar. Chile optó por una prioridad que siempre discrepamos. Y en el orden de prioridad, los niños son primero. Ahí está la base de la desigualdad”. 

    “Es tan obvio, que uno no puede tener un buen tercer piso (educación superior) de la casa si los dos primeros (parvularia y escolar) no se sostienen. En ese sentido, la gratuidad es imposible echarla para atrás. Pero si se puede estabilizar. Lo lógico sería congelarla en el 60% de beneficiarios”, argumentó Briones.

    Por otro lado, se mostró crítico al proyecto que se está discutiendo en el Congreso sobre la nueva forma de Financiamiento a la Educación Superior (FES): “Tiene una parte nefasta, que es este mecanismo de impuesto a los graduados. La idea acá es que pague la universidad los estudios, y después cuando egrese y se titule el estudiante, esa deuda la paguen las personas que les fue bien. Que fueron los con mejores resultados. Esto me parece problemático por muchas razones. Es injusto desde la justicia tributaria horizontal y es lo menos solidario del mundo. Porque existe una alternativa que es mucho mejor, que es un crédito contingente”.

    Finalmente, reconoció que la condonación parcial al CAE que entrega este nuevo proyecto y los nuevos mecanismos de cobranza, son razonables: “El FES tiene otra parte que es la condonación de los deudores del CAE. Cuando el gobierno llegó, eran todos los que iban a ser beneficiados de la condonación, ahora es solo el 5% y es razonable. Por otro lado, el mecanismo de cobranza pasa a ser como siempre debió ser, un cobro centralizado. Descuento por planilla donde tesorería pase por caja cuando pague los impuestos. Esto optimiza la cobranza y limita la deuda”.

    Fuente: Universidad Finis Terrae

    Articulo AnteriorEstudiantes de la región aprenderán a medir el pulso de la Tierra gracias al proyecto OCRE de la USerena
    Articulo Siguiente Octubre se viste de liderazgo femenino con el1er Encuentro Nacional de Mentoras en Chile

    Contenido relacionado

    Octubre se viste de liderazgo femenino con el1er Encuentro Nacional de Mentoras en Chile

    16 octubre, 2025 - 15:55

    Estudiantes de la región aprenderán a medir el pulso de la Tierra gracias al proyecto OCRE de la USerena

    16 octubre, 2025 - 14:15

    150 ESTUDIANTES MUJERES DE LA REGIÓN VIVIERON LA CONSTRUCCIÓN “EN PRIMERA PERSONA” EN OBRA DE CASABLANCA

    16 octubre, 2025 - 13:22

    Con descuentos de hasta 78%: Providencia lanza nueva Tarjeta Vecino Mayor 

    16 octubre, 2025 - 13:20
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 17 de octubre de 2025

    16 octubre, 2025 - 16:50

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 16 de octubre de 2025

    16 octubre, 2025 - 14:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 16 de octubre de 2025

    16 octubre, 2025 - 07:15

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 16 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 22:52

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 16 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 20:38

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 16 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 17:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 15 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 16:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 15 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 15:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 15 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 12:57

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 15 de octubre de 2025

    15 octubre, 2025 - 08:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 15 de octubre de 2025

    14 octubre, 2025 - 22:45

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 15 de octubre de 2025

    14 octubre, 2025 - 20:27

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 15 de octubre de 2025

    14 octubre, 2025 - 17:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 20:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 14 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 17:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2- Lunes 13 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 15:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 13 de octubre de 2025

    13 octubre, 2025 - 07:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 13 de octubre de 2025

    12 octubre, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 13 de octubre de 2025

    12 octubre, 2025 - 20:03
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?