- Esta iniciativa utiliza tecnología de punta junto a organizaciones locales en seis países, donde se han implementado soluciones adaptadas para conservación, desde el monitoreo de especies en peligro crítico hasta la evaluación del impacto del cambio climático en ecosistemas sensibles.
Huawei, en conjunto con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y una red de socios locales, dio inicio a la segunda fase del proyecto Tech4Nature, una alianza global que busca aprovechar el poder de la tecnología para proteger la biodiversidad en el mundo.
Durante la última Cumbre Tech4Nature 2025 de Huawei en México, diversos líderes en conservación, científicos, autoridades gubernamentales y representantes del sector tecnológico compartieron los avances y aprendizajes de este esfuerzo conjunto, reafirmando el rol clave de la innovación digital en la protección de los ecosistemas.
Este programa, lanzado en 2020 como parte de la iniciativa global TECH4ALL de Huawei, se ha consolidado como un ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir de forma tangible y efectiva a la conservación de la naturaleza. Esta nueva fase se está desarrollando simultáneamente en seis países, donde se han implementado soluciones adaptadas a los desafíos locales de conservación, desde el monitoreo de especies en peligro crítico hasta la evaluación del impacto del cambio climático en ecosistemas sensibles.
Brasil estudiará cómo el cambio climático afecta la isla de Marajó, usando al cangrejo de manglar como indicador ecológico. En China, se están aplicando soluciones digitales y análisis con Inteligencia Artificial para monitorear y apoyar la repoblación del gibón de Hainan, el primate más raro del mundo, del que solo quedan 42 ejemplares.
Por otra parte, en España se enfocarán los esfuerzos en la protección del águila de Bonelli mediante tecnologías que analicen el impacto del turismo en su reproducción. En Kenia, se fortalecerá el monitoreo de áreas marinas protegidas para combatir la pesca ilegal y preservar los arrecifes de coral, observando especies clave como el pez loro. Mientras que en Turquía se impulsa una alianza entre ONG, empresas y el gobierno para evaluar la conservación de grandes mamíferos en sitios piloto.
Uno de los casos de éxito de Tech4Nature es el de México, que también se suma a esta segunda etapa con un proyecto que se desarrolla en la Reserva Estatal Dzilam de Bravo, en Yucatán. En su primera fase, el sistema tecnológico implementado confirmó la presencia de nueve jaguares y registró 147 especies diferentes de animales, mediante el uso de dispositivos de audio, cámaras trampa e inteligencia artificial.
La nueva etapa busca profundizar en la recolección de datos sobre la distribución de los jaguares, generar información para la toma de decisiones estratégicas y avanzar en la creación de un corredor biológico.
Durante la cumbre, se destacó que estas soluciones tecnológicas permiten una conservación más eficiente, al facilitar la recolección, análisis y aplicación de datos en tiempo real. Según Tao Jingwen, director de la Junta Directiva de Huawei, “la tecnología digital está revolucionando la conservación de la biodiversidad, ayudando a los gobiernos y conservacionistas a actuar con mayor rapidez y precisión”.
“Aprovechando este impulso, miramos hacia el futuro con gran expectativa hacia la segunda fase de esta alianza. Este nuevo capítulo abordará seis países, promoviendo un cambio transformador para las especies, los ecosistemas y sus comunidades. Al integrar la tecnología en la conservación a gran escala, contribuimos a los objetivos globales que buscan poner a la naturaleza en el centro de la toma de decisiones para el desarrollo sostenible,” dijo Úrsula Parrilla, directora de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la UICN.
Fuente: Extend