– El evento reúne a destacados expositores y una cuidada curatoría de 24 ponencias en torno a la arquitectura y el diseño producto de la convocatoria abierta realizada por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV junto a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) en abril de este año y que reunió a más de 90 propuestas.
Este jueves a las 15 horas comienza el Seminario Internacional “Diseño como Improvisación Colectiva”, organizado por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Las temáticas a tratar comprenden la experimentación a escala 1:1 y la dimensión colectiva del diseño. Cada presentación de keynote speaker estará seguida por una sesión de preguntas y respuestas, un bloque de seis presentaciones breves y una mesa redonda.
El acto inaugural de este evento académico se llevará a cabo el jueves 4 de noviembre a las 15:00 horas (Chile), en donde David Vanderburgh e Iván Ivelic presentarán los proyectos, para luego dar paso a la exhibición del documental “El encuentro”, realizado por Charles Palouzie y Daniel Sandoval que recogen la colaboración entre ambas escuelas a lo largo de estos siete años. El trailer se puede ver en https://youtu.be/mvZ2mAHRIgE .
Se puede revisar el programa completo en www.dci2021.org
Para participar del Webinar Zoom con traducción simultánea, debes inscribirte de forma gratuita una sola vez para todas las actividades del seminario en este formulario. (LINK EN BIO) https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfkmmlCNtXw7166Qa3MKqm-7mknHj9fopZ6ocrmbbWgBwp2CA/viewform
La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) posee una rica red de colaboración internacional formalizada mediante convenios y que se ha consolidado mediante encuentros de colaboración arquitectónica, de diseño, y poesía.
Un ejemplo de ello ha sido el vínculo establecido desde 2014 con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), cuando se comenzó a preparar la Exposición «La Ciudad Abierta – Utopía en marcha» en Bruselas. A ello le siguieron estudios de doctorado de profesores de nuestra escuela en dicha universidad e intercambios de estudiantes con el taller de obras en Ciudad Abierta.
En abril de este año ambas escuelas de la mano de los profesores y arquitectos Iván Ivelic y David Vanderburgh, convocaron a ponencias para el Seminario Internacional «El Diseño Como Improvisación Colectiva» bajo la premisa del músico Miles Davis que “en la improvisación no hay errores».
“En una obra de construcción, co-diseñando y co-construyendo en tiempo real, las personas, los materiales y las herramientas son importantes. Las personas interactúan, hablan, trabajan juntas y se influyen mutuamente. Los materiales están disponibles o no, se resisten o acceden, y en última instancia determinan lo que es posible. Las herramientas son esenciales, y trabajan a favor o en contra de nuestros propósitos de desarrollo.”, profundiza Iván Ivelic.
Curatoría y programación
Al llamado respondieron más de 90 investigadores, académicos y profesionales de la arquitectura y el diseño. De las propuestas recibidas un comité científico compuesto por destacados académicos europeos y sudamericanos seleccionó, a ciegas, 24 trabajos para ser parte de los bloques de presentaciones las cuales se transmitirán en línea vía YouTube y Zoom el próximo viernes 5 y sábado 6 de noviembre a contar de las 9:00 horas Chile.
Las temáticas a tratar, comprenden la experimentación a escala 1:1 y la dimensión colectiva del diseño. Cada presentación de keynote speaker estará seguida por una sesión de preguntas y respuestas, un bloque de presentaciones breves y una mesa redonda.
El acto inaugural de este evento académico se llevará a cabo el jueves 4 de noviembre a las 15:00 horas, en donde David Vanderburgh e Iván Ivelic presentarán los proyectos, para luego dar paso a la exhibición del documental “El encuentro”, realizado por Charles Palouzie y Daniel Sandoval que recogen la colaboración entre ambas escuelas a lo largo de estos siete años.
Presentación de ponencias y oradores principales
Durante las jornadas del viernes 5 y sábado 6 de noviembre, el seminario se organizará en cuatro bloques de actividades para presentar las ponencias. Cada uno de estos bloques lo abrirá un orador principal.
Tim Ingold, abrirá la jornada del viernes 5 de noviembre a las 9:00 horas. Tim es catedrático de Antropología en la Universidad de Aberdeen y autor de varios libros. En su presentación “Haciendo, creciendo, aprendiendo” plantea que “el hacer está antes que el aprender, y no al revés. Para establecer esta afirmación, sostengo primero que hacer es una forma de crecer, y segundo que el crecimiento es una forma de aprendizaje”.
Aslıhan Şenel, encabeza el segundo bloque del 5 de noviembre a las 14:00 horas. Aslihan es profesora de la UIT en Estambul y especialista en cartografía urbana colaborativa. En “Imaginaciones Colectivas, una Exploración Continua de la Pedagogía Transformadora” esboza la pedagogía desde un enfoque poético y experimental, y también crítico y receptivo, cuyo objetivo es la transformación del yo de los estudiantes y tutores.
En la jornada del sábado 6 de noviembre, Mark West dará inicio al tercer bloque a las 9:00 horas. Mark es ex profesor de arquitectura en Canadá, colaborador de nuestra Escuela desde hace mucho tiempo y experto en cofrado de tela de hormigón. Presentará “Flexibilidad” en donde nos llevará a un recorrido por proyectos de improvisación colectiva donde “La doble improvisación, entre nosotros y con estos materiales, impulsa la investigación y el diseño de un modo muy distinto al de un proceso de diseño típico”.
El cuarto y último bloque lo abrirá Jilly Traganou el sábado 6 de noviembre a las 14:00 horas. Jilly es profesora de Parsons New School y especialista en diseño colaborativo. En su charla “Infraestructuras encarnadas: La política prefigurativa como acto de disidencia con las cosas” hablará en profundidad sobre los conjuntos sociotécnicos de seres humanos y cosas que apoyan la prefiguración, una palabra que deriva del latín prae (“antes”) y figurare (“formar, dar forma”).
Fuente: PUCV.