La colaboración busca acercar los servicios de salud del sueño a los conductores
profesionales, promover investigación, junto con propiciar nuevas políticas de
prevención que mejoren la seguridad vial y el autocuidado en la industria del
transporte.
La empresa de desarrollo tecnológico en seguridad vial HORUX Latam y el Instituto
Chileno de Neurología (ICN) firmaron una alianza estratégica para abordar
la somnolencia y la fatiga como factores de riesgo en la conducción, fortaleciendo la
prevención de accidentes y la salud laboral en el transporte terrestre.
El acuerdo fue suscrito en las dependencias del ICN por el director general de HORUX
Latam, Jorge Morales Guzmán, y el director médico del instituto, doctor Patricio Ruedi,
quienes destacaron la relevancia de unir ciencia y tecnología para enfrentar un
problema de salud pública.
En un trabajo colaborativo, las entidades impulsarán investigación y generarán las
condiciones adecuadas para que las empresas que trabajan con HORUX Latam, tengan
acceso a los servicios especializados del ICN en medicina del sueño.
“Nuestra principal expectativa en este acuerdo está en torno a la salud. Contamos con
connotados especialistas en sueño, líderes en su materia a nivel latinoamericano.
Daremos la mirada médica y científica, con el objetivo de impulsar más iniciativas
útiles para la sociedad y contribuir a mejores normas que protejan a los trabajadores
del transporte”, señaló el doctor Ruedi.
HORUX Latam, con 17 años de trayectoria en América Latina, es representante
regional del sistema Hx GUARDIAN, líder mundial en monitoreo y detección de
eventos de somnolencia, fatiga y distracción durante la conducción. Solo en 2024, el
sistema detectó más de 65 mil eventos de fatiga en las rutas chilenas, previniendo
accidentes y protegiendo vidas.
“La tecnología por sí sola no resuelve el problema. Por eso, esta alianza con el ICN nos
permite ir más allá, acercando a los conductores a la posibilidad de contar con
servicios médicos especializados en medicina del sueño, e impulsar el desarrollo del
conocimiento en este ámbito de la salud laboral. Nuestro foco es fomentar la cultura
del autocuidado en las empresas de transporte”, explicó Jorge Morales.
Un riesgo global
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fatiga es uno de los
principales factores de riesgo en la seguridad vial, junto al alcohol y el exceso de
velocidad. La European Sleep Research Society añade que los accidentes asociados a la
fatiga tienden a ser más graves, ya que el conductor, al quedarse dormido o sufrir
microsueños, no alcanza a reaccionar.
El neurólogo profundiza sobre el efecto de la somnolencia en la conducción: “Conducir
es una actividad compleja porque requiere de muchas habilidades al mismo tiempo. A
través de la memoria, uno aprende a manejar y luego las conductas se vuelven
automáticas. Pero, desgraciadamente, las carreteras no son despejadas, los autos y las
personas que enfrentamos no son siempre los mismos; la realidad cambia
constantemente. Por lo tanto, el cerebro debe estar en forma permanente ajustando la
atención y la concentración para tomar decisiones sucesivas: cuáles son las zonas de
peligro, dónde debo tener más cuidado, cuál es la velocidad permitida, etc.”
“Una persona con somnolencia no solo experimenta sueño, sino que también ve
afectadas funciones cerebrales clave, lo que puede alterar tanto sus reacciones como
sus emociones. Como consecuencia, aumenta el riesgo de tomar decisiones
equivocadas”, concluye el profesional.
Fuente: samara.