La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), la Asociación de Industriales Gráficos (ASIMPRES), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) y la Cámara de Centros Comerciales (CCC) destacaron la aprobación en general del proyecto de ley que modifica el artículo 3 de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados como un paso necesario para corregir los efectos adversos de la normativa sobre pymes y soluciones sustentables.
Santiago, julio de 2025. Gremios empresariales como la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), la Asociación de Industriales Gráficos (ASIMPRES), la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) y la Cámara de Centros Comerciales (CCC) valoraron la votación favorable de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados que aprobó en general la moción que busca modificar la Ley 21.368 del uso de Utensilios de Plásticos de un Solo Uso, iniciativa que prohíbe al interior de los locales comerciales materiales como cartón, papel, cartulina y, celulosa, entre otros.
Las organizaciones destacaron este primer paso como una señal de apertura al diálogo, que permite corregir un aspecto muy específico de la ley -contenida en el artículo 3° de la normativa-, cuya redacción actual prohíbe el uso de utensilios de un solo uso en establecimientos gastronómicos, incluso si están fabricados con materiales reciclables y compostables como cartón, madera o bambú. Los gremios comparten los objetivos de la ley en general, su espíritu y todos sus demás disposiciones pero advierten los problemas de operación y ambientales que puede traer esta norma en particular si no se revisa oportunamente.
Los gremios destacan, además, que esta modificación no representa un retroceso ambiental, sino una oportunidad para abordar el problema de fondo: lo paradojal que resulta el que soluciones sustentables, innovadoras y generadoras de empleo para muchas de las pymes sean tratadas como si fueran plásticos contaminantes. “Reconocer esta contradicción es un avance en sí mismo”, afirmaron.
Las asociaciones gremiales recalcaron que el proceso legislativo aún no concluye, ya que el proyecto podrá recibir indicaciones hasta el 18 de julio, para luego ser votado en la comisión y posteriormente pasar a la Sala de la Cámara. “Esperamos que el debate mantenga un enfoque técnico y con mirada en la economía circular, que permita proteger el medio ambiente sin asfixiar a las pequeñas y medianas empresas que han apostado por alternativas responsables”, señalaron las organizaciones.
Fuente: Extend