El senador Guido Girardi respaldó a la ministra de Salud, Carmen Castillo, ante la acusación constitucional presentada por diputados de oposición contra la secretaria de Estado basada principalmente en “las graves falencias en materias de hospitales, deuda hospitalaria y listas de espera Auge”.
El senador Guido Girardi, miembro de la Comisión de Salud del Senado, consideró “lamentable que se cuestione a una ministra que se esfuerza en sacar adelante este tema tan complejo y difícil. Ya renunció la subsecretaria de redes (Angélica Verdugo) dónde me parece que si había un problema de gestión. Lo que corresponde ahora es que todos colaboren a resolver los problemas de salud y no seguir agravándolos en vez de tratar de sacar pequeños dividendos políticos aprovechándose del sufrimiento de la gente”.
Para Girardi “la derecha guardó un silencio cómplice en el gobierno anterior que nos heredó mucho de los problemas que enfrentamos porque la compra a privados provocó el éxodo de especialistas y con ello el incremento de las listas de espera que intentaron modificar a través de mecanismos poco trasparentes”.
El senador hizo estas declaraciones al término de una reunión con el ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, con quien analizó las indicaciones que se presentaran al nuevo proyecto de Ley de Fármacos aprobado en general este martes en la Sala del Senado, “sin votos en contra y sólo con la abstención de algunos senadores de oposición.
El parlamentario PPD destacó que la iniciativa legal “facultar a la Cenabast –que debe ser reforzada, porque con los escasos recursos que tiene no podría cumplir- a traspasar medicamentos con precio de mayoristas a farmacias independientes y municipales para que puedan competir con las grandes y abusivas cadenas”.
Girardi afirmó que “los precios de Cenbast son, muchas veces, un mil por ciento más barato. Chile es uno de los países que tiene precios de medicamentos de los más altos de Latinoamérica y de los más altos gastos de bolsillo, porque se entrega de manera gratuita sólo el 50% de la receta y no la totalidad como en la mayoría del mundo civilizado”.
De ser aprobada, la ley “termina con la integración vertical es decir que las cadenas de farmacias puedan ser dueñas de laboratorios y tener marcas propias y desarrollan incentivos para venderlas, que son los mismos genéricos pero mucho más caros, lo que es una distorsión y un abuso para los pacientes que compran que no pueden acceder a los genéricos baratos y les venden las marcas propias. Eso son situaciones abusivas. Además aumenta las sanciones y establece que la fiscalización la haga las seremis y no sólo el ISP porque sólo hay en Santiago y no en regiones”, afirmó el jefe de bancada del PPD.
Consultado sobre las concesiones hospitalarias, Girardi dijo que las descartaba y que prefería “que el Estado se endeude con el Banco Mundial, porque las concesiones son un verdadero saqueo, es una vergüenza que cobren $ 1,5 millón por cambiar dos enchufes y poner un punto de internet, que cobren un millón de pesos por cama adicional y que construir un hospital sea un 30% más caro”.
¿Está de acuerdo con la forma como el Gobierno ha manejado políticamente el tema?
Pienso que se deben focalizar los recursos en aquellas áreas que son más importantes. Los hospitales son importantes, pero sin resolver los problemas de recursos humanos tendremos 20 hospitales como el de Maipú que son verdaderos mausoleos y estarán vacíos.
Soy partidario de construir los hospitales que haya que construir, pero tal vez en un plazo más largo y resolver la atención primaria y las listas de espera (donde hay más de dos millones de personas), la falta de especialistas, de medicamentos y que la gente tenga en todos los consultorios de la atención primaria un internista, un pediatra un ginecólogo y un siquiatra.
Fuente: Prensa senador Girardi.