Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 03 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 10:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 22:23

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 17:39

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Sábado 02 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 17:22
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Fenómeno del anime en Chile: ¿Por qué a los millennials y a la generación Z les gusta tanto?
    Académicas

    Fenómeno del anime en Chile: ¿Por qué a los millennials y a la generación Z les gusta tanto?

    3 agosto, 2025 - 11:375 Mins Lectura
    • Un estudio realizado por Dentsu, para la revista Variety, dio a conocer el impacto del mercado de la animación japonesa para las generaciones millennials y Z a nivel mundial. Pero, ¿qué sucede en Chile? Los académicos Riko Iizumi y Oriel Rodríguez nos ayudan a comprender este inusual fenómeno.

    El mercado del anime experimentó un crecimiento increíblemente rápido en los últimos años, abarcando diversos sectores comerciales como la música, los videojuegos, los productos y los eventos.

    Un estudio realizado por Dentsu, para la revista Variety, donde se encuestaron a más de ocho mil personas de diez países distintos, reveló que el 50% de las personas pertenecientes a las generaciones millennial y Z (de entre 12 – 44 años) consumen anime con regularidad.

    Los encuestados señalaron que su preferencia por este tipo de contenido se debe a que valoran la originalidad de los mundos e historias que ofrece el anime, su diversidad de géneros y porque existe un creciente interés por la cultura japonesa.

    Esto en contraste al contenido más “hollywoodense” que ha presentado una fatiga para esta audiencia. Según este mismo estudio, el 29% de los fans estadounidenses de anime afirmaron sentirse agotados con las producciones tradicionales del cine occidental.

    Además, de acuerdo al informe anual de la Asociación de Animación Japonesa, este mercado está valuado en $24 mil millones de dólares a nivel mundial. Una cifra que podría alcanzar los $43 mil millones de dólares para 2027.

    El fenómeno del anime en Chile

    Para Riko Iizumi, experta en cultura japonesa y académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach, este fenómeno se dio gracias a que “la generación millennial encontró el anime y descubrió la cultura japonesa como cultura pop, manga, juegos, etc. y se la transmitió a la generación Z”.

    Oriel Rodríguez, traductor inglés – japonés y académico Usach, explicó el impacto del anime en los millennials y generación Z, además de profundizar sobre cómo se generó el “boom” de la animación japonesa en Chile, donde “no tiene precedentes”.

    El académico planteó a Diario Usach que lo fascinante de nuestro país es que, gracias a la televisión abierta, el fenómeno del anime se viene gestando “desde los fines de los 70’, hasta que hoy en día creo que tenemos prácticamente tres o cuatro generaciones que ya han consumido anime como si fuera algo muy normal”. 

    Esto hizo que “no sólo la generación millennial y Z es la que le gusta esto, sino que los papás de ellos. Incluso muchos abuelos, quizás de entre 50 años, ya recuerdan series como la Abeja Maya, Mazinger Z… Entonces la gente mayor le dio el puntapié inicial de esto”, relató Rodríguez.

    El profesional hizo hincapié en que “es un caso súper atípico de lo que sucedió quizás en otros países de Latinoamérica o incluso España. Fue muy distinto como se formuló todo”.

    Esta extraña amalgama se dio con mayor fuerza más cercano a la década del 80’ gracias a que, según explicó el traductor, “alguien, de una manera muy inaudita, empezó a traer estas series que eran mucho más baratas, según lo que había escuchado por algunas historias por ahí, y eso lo empezaron a poner de manera rotativa en Pipiripao”.

    “Yo creo que los grandes como patriarcas de los medios en esa época no lo entendían muy bien, pero generaron un tremendo impacto. A niveles estratosféricos que no se habían dado incluso en latinoamérica”, relató el académico.

    Amamos las teleseries, amamos el anime

    Aunque no lo creas, el hecho de que en nuestro país tengamos un gran fanatismo por las teleseries, podría explicar el por qué caló tanto el anime.

    El Licenciado en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés – Japonés, comentó que “el anime en sí, a diferencia del cartoon, no es una historia autoconclusiva que en un capítulo se acaba. Sino que esto se va extendiendo a través del tiempo, prácticamente como una teleserie”. 

    Y es justamente esto lo que, en parte, explicaría el fenómeno. “Yo creo que las teleseries son como un emblema de lo que también tenemos a nivel multimedia en Chile. O sea, el anime se asemeja mucho a eso, creo que al chileno en sí le gusta mantener… Como saber todo este camino del héroe, sin saber hasta dónde llega el final. Pero lo espera, quiere buscar cómo termina, cuál es la conclusión de todo ello”, aseguró Rodríguez.

    La llegada del internet

    Antes de la llegada de la era digital, Oriel Rodríguez recordó que “en esa época estábamos directamente recluidos a lo que se veía en la televisión. Porque pensemos que en esa época existían uno o a lo más dos televisiones. Ya a fines de los 2000, yo creo que cada uno en su casa tenía tres o cuatro televisiones, entonces de ahí podíamos nosotros como escoger lo que podíamos ver, pero antiguamente no existía esa fórmula”.

    También, “existía todo este tema ya como del fandom. O sea, la gente ya no solamente le gustaba algo, lo veía y terminaba. Sino que se empezó a generar comunidad”, explicó el académico.

    Y ya con la llegada del internet, señaló el experto, todas y todos pertenecientes a estas comunidades más pequeñas, “nos empezamos a dar cuenta de que a mucha gente también le gustaba esto mismo. Habían generado páginas web y se había profundizado mucho más en el tema”.

    “Ahora existe todo lo que es la democratización simplemente con la época del smartphone. Entonces, tener todo a la mano ya en el fondo genera nuevas necesidades y a la vez también nuevos gustos. Esto va a la vez también masificándose mucho más en la época, ya después del 2010. Además, Japón también se empezó a dar cuenta de ello y empezó a fomentar justamente dentro de su país que el anime era parte como de su estandarte cultural”, finalizó Rodríguez.

    Fuente: USACH

    Articulo AnteriorEstudiantes PUCV destacan en ética financiera tras triunfo en competencia organizada por CFA Society

    Contenido relacionado

    Estudiantes PUCV destacan en ética financiera tras triunfo en competencia organizada por CFA Society

    3 agosto, 2025 - 11:35

    Enap logra en el primer semestre utilidades por US$318 millones

    3 agosto, 2025 - 10:24

    Síndrome de fatiga crónica: La posible razón de un cansancio permanente

    3 agosto, 2025 - 10:09

    Gregorio Berchenko presenta 50 años de trayectoria escultórica en Extensión UTalca

    3 agosto, 2025 - 10:08
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 03 de agosto de 2025

    3 agosto, 2025 - 10:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 22:23

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 03 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 17:39

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Sábado 02 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 02 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 15:16

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 02 de agosto de 2025

    2 agosto, 2025 - 13:01

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 02 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 23:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 02 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 02 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 15:52

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 11:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 09:58

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 09:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 01 de agosto de 2025

    1 agosto, 2025 - 08:22

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 01 de agosto de 2025

    31 julio, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 01 de agosto de 2025

    31 julio, 2025 - 21:20

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 01 de agosto de 2025

    31 julio, 2025 - 18:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 31 de julio de 2025

    31 julio, 2025 - 14:09
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?