Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Fenilcetonuria: la enfermedad que impide a los pacientes comer la mayoría de los alimentos
    Comunicados de Prensa

    Fenilcetonuria: la enfermedad que impide a los pacientes comer la mayoría de los alimentos

    24 junio, 2021 - 12:105 Mins Lectura

    – También conocida como PKU, esta patología puede provocar daño severo a los pacientes que consumen proteínas, como carnes, productos lácteos o huevo. Aunque existen terapias farmacológicas para tratarla, son de alto costo y en Chile no cuentan con cobertura financiera. Pese a haber postulado a la Ley Ricarte Soto, aún no se ha recibido respuesta por parte de la autoridad.

     

    ¿Te imaginas que al comer carne, pollo, pescado, leche o frutos secos, tu salud y calidad de vida comiencen a empeorar? Esa es la realidad de cerca de 350 pacientes que sufren de Fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés), una condición genética que se detecta en la infancia, pero que acompaña al paciente durante toda su vida.

    Se trata de una condición metabólica que provoca que el organismo sea incapaz de procesar la fenilalanina, un aminoácido que está presente en la mayoría de los alimentos. Su acumulación excesiva causa daños irreversibles en el sistema nervioso y puede desencadenar una discapacidad intelectual severa, así como problemas de aprendizaje y comportamiento.

    “Los pacientes que sufren esta enfermedad no se exponen a problemas digestivos como ocurre con otras intolerancias alimentarias, sino que los daños son neurocognitivos. El riesgo de desarrollar estos síntomas está directamente relacionado con el inicio de una terapia, con los niveles de fenilalanina en sangre y la adherencia a la dieta”, explica el director ejecutivo de la Asociación Nacional Chilena de los Amigos de la Infancia, Eugenio Bruce, entidad que apoya a niños que padecen errores innatos del metabolismo.

    Por suerte, hoy es posible diagnosticar esta enfermedad desde muy temprana edad gracias al Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud, el cual tiene una cobertura cercana al 99%. A través de una sencilla prueba de talón, que se realiza pinchando el pie del recién nacido, se pueden detectar patologías como hipotiroidismo congénito o PKU. Sin embargo, el problema radica en la falta de acceso a tratamiento una vez diagnosticada.

     

    Vivir con PKU

    Padecer Fenilcetonuria es muy complicado. Quienes tienen esta enfermedad deben evitar a toda costa comer proteínas, productos lácteos, huevos, algunas hortalizas e, incluso, alimentos elaborados de los cuales no se conozca su composición. Dada las restricciones, ceñirse a la dieta se hace muy difícil, sobre todo para personas jóvenes.

    Actualmente, la única solución disponible en Chile es someterse a estrictas pautas alimentarias, junto con consumir una fórmula que aporte los nutrientes necesarios que el paciente deja de ingerir. 

    Eugenio Bruce indica que “uno de los principales problemas es la baja adherencia a la dieta hipoproteica. En Chile, existe un programa exitoso que acompaña a los niños desde que son diagnosticados. Sin embargo, hemos visto la experiencia internacional que apunta a un tratamiento integral de la patología, y creemos que ahí es donde debemos llegar”.

     

    Opciones terapéuticas

    Un paciente que no cuenta con tratamiento se expone a severos daños, como discapacidad intelectual, trastornos del ánimo como depresión, problemas conductuales y de memoria y fobias, entre otros. Por esa razón, el tratamiento farmacológico disponible apunta a disminuir el nivel de fenilalanina en sangre, abriendo la posibilidad a ingerir una mayor cantidad de alimentos.

    En el mundo, hay dos terapias aprobadas que ayudan a estos pacientes a tener una mejor calidad de vida. La primera consiste en un medicamento que se administra vía oral, el cual actúa como cofactor y tiene una gran efectividad, pero solo cerca del 40% de los pacientes son respondedores. La segunda es un tratamiento inyectable que pertenece a la familia de las enzimas de sustitución. Su acción terapéutica funciona en una mayor cantidad de personas e, incluso, la experiencia internacional indica que algunas logran liberar por completo la dieta.

    Lamentablemente, el costo de estos medicamentos es elevado y en la actualidad ninguno cuenta con un sistema de cobertura. Diferente es lo que ocurre en países como Argentina, España o Australia, donde sistemas de salud públicos o privados logran  financiarlos.

    Cabe destacar que los pacientes han impulsado el ingreso de la patología a la Ley Ricarte Soto en tres oportunidades, pero pese a que esta ha logrado pasar a la etapa de priorización no ha sido incluida en ninguno de los decretos ya publicados.

    “Para este año hemos vuelto a postular a la Ley Ricarte Soto, ya que creemos que los pacientes mejorarían considerablemente su calidad de vida con una terapia innovadora. Estamos a la espera de la decisión del Ministerio de Salud, el cual aún no se ha manifestado sobre el nuevo decreto”, puntualiza Eugenio Bruce,

    En el marco del Día Mundial de la Fenilcetonuria, que se conmemora el 28 de junio, este jueves 24 de junio la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (Fenpof), llevará a cabo un conversatorio con la participación de Bruce, quien dará a conocer el trabajo que realiza la fundación, así como también de especialistas y pacientes que profundizarán sobre esta patología. El evento comenzará a las 19:00 horas y podrá ser visto a través del Facebook Live de Fenpof Chile.

    Fuente: Extend. 

    Articulo AnteriorExperto en estadística Usach llamó a no liberar comunas con alta incidencia de casos ante baja en las cifras
    Articulo Siguiente Los beneficios del ácido hialurónico para tratar heridas y quemaduras

    Contenido relacionado

    City Lab Biobío expone su modelo de análisis y predicción de escenarios urbanos en el encuentro anual más importante de construcción sostenible en Colombia

    9 mayo, 2025 - 21:48

    Guía para emprender

    9 mayo, 2025 - 21:43

    Autoridades de salud anuncian nuevas medidas en el marco de la Alerta Sanitaria por Virus Respiratorios Estacionales

    9 mayo, 2025 - 21:40

    METRO DE SANTIAGO LIDERÓ II SEMINARIO INTERNACIONAL DE INNOVACIONES FERROVIARIAS CON MIRAS A LAS LÍNEAS 8, 9 Y MODERNIZACIÓN

    9 mayo, 2025 - 21:38
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:48

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 09:46
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?