Con esta apertura, la fundación marca el punto de partida para su futura red oncológica, con el fin de acercar el acceso oportuno y de calidad a más personas a lo largo del país.
Santiago, 24 de julio de 2025.- Durante los últimos años, el cáncer se ha convertido en la principal causa de muerte en el país. Solo en 2023, más de 28 mil personas fallecieron por esta enfermedad. Y, según cifras del Observatorio Global del Cáncer, Globocan, se proyecta que el número de nuevos casos se duplique, alcanzando una alarmante cifra de 32,6 millones de diagnósticos y 16,9 millones de muertes a nivel mundial para el año 2045.
Frente a este escenario, Fundación Arturo López Pérez inauguró el nuevo Centro de Estudios Clínicos y Oncología Ambulatoria (CECOA) FALP Antonio Varas. Al respecto, el director médico de FALP, doctor Ricardo Morales, manifestó: “Las cifras del cáncer no son solo estadísticas. Detrás de cada número hay una historia, una vida: un padre, una madre, un hijo, una familia, que enfrenta la enfermedad con incertidumbre, temor y, muchas veces, con enormes barreras de acceso. La inauguración de este nuevo centro responde precisamente a esa urgencia”.
Único en su tipo
Ubicado en Av. Antonio Varas 621, en la comuna de Providencia, el CECOA es el primero en Chile en ofrecer una atención oncológica ambulatoria integral, al reunir en un mismo lugar diagnóstico, tratamiento e investigación clínica en un entorno especializado, cálido y humano.
“Este espacio representa mucho más que una expansión de nuestra infraestructura. Es una expresión concreta de nuestra misión: brindar acceso oportuno, integral y digno al tratamiento del cáncer, especialmente a quienes más lo necesitan, con altos estándares de calidad, tecnología y humanidad. Con este nuevo centro, ampliamos nuestra capacidad para recibir a más pacientes, sin ningún tipo de distinción, y con una atención que trasciende lo estrictamente médico”, expresó Rolando Medeiros, presidente de FALP.
El CECOA está especialmente diseñado para recibir a pacientes en tratamientos ambulatorios, con instalaciones que priorizan el confort y la experiencia humanizada. Tiene una capacidad para otorgar más de 60.000 consultas médicas, 5.700 mamografías, 15.000 sesiones de quimioterapia endovenosa, 5.000 sesiones de kinesiología, 3.000 resonancias magnéticas, 8.000 procedimientos de enfermería y 3.000 procedimientos médicos, lo que beneficiará a más de 40 mil personas al año.
Asimismo, el nuevo centro representa un hito en el modelo de atención del cáncer en el país y marca el punto de partida de la futura red oncológica FALP, que considera la implementación de dos nuevos institutos oncológicos, uno en la Región de Valparaíso y otro en la Región de Los Lagos, con el fin de acercar el tratamiento y la atención oportuna a los pacientes con cáncer a lo largo del país.
Investigación aplicada al servicio de los pacientes
Entre los espacios más importantes del nuevo centro oncológico de FALP, se encuentra el destinado a la Unidad de Investigación de Drogas Oncológicas (UIDO), que, a través de sus estudios clínicos, permite a los pacientes acceder a terapias innovadoras y contribuir al desarrollo de nuevas alternativas de tratamiento en el país.
En 2020, FALP contaba con 81 estudios clínicos; hoy, esa cifra se ha duplicado. Durante el año 2024, más de 450 pacientes participaron en alguno de estos estudios, convirtiéndose en la institución que más investigación en cáncer realiza en Chile.
Al respecto, el Dr. Christian Caglevic, director científico de FALP, dijo: “Sabemos que avanzar en investigación oncológica, en un entorno tan desafiante como el actual, exige colaboración. Requiere generar alianzas, compartir capacidades y construir estándares comunes entre lo público, lo privado y el mundo académico. Este nuevo centro busca justamente facilitar ese trabajo conjunto, con foco en el impacto clínico, el acceso y la generación de conocimiento aplicable”.
En la misma línea, el director médico de FALP, Dr. Ricardo Morales, agregó que el CECOA permitirá acortar tiempos, optimizar procesos y fortalecer la conexión entre el cuidado del paciente y la generación de conocimiento. “Aquí desarrollaremos nuevos estudios clínicos, facilitaremos el acceso a terapias innovadoras y promoveremos el intercambio de conocimiento entre investigadores y especialistas, acercando la ciencia a la comunidad”, cerró.
Fuente: FALP.