Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 10 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 12:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 22:13

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 17:05
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Expertos se refieren a los beneficios de la entretención y la regulación en el uso de pantallas
    Académicas

    Expertos se refieren a los beneficios de la entretención y la regulación en el uso de pantallas

    10 agosto, 2025 - 15:007 Mins Lectura

    Instituciones como la Unicef y la Superintendencia de Educación destacan el beneficio que las actividades lúdicas otorgan a los niños y niñas. ¿Eso se puede afectar por el creciente uso de celulares y tablets al interior de los hogares?.  De eso conversamos con el académico de la Usach, Rodrigo Rojas, y con el experto en televisión, Valerio Fuenzalida.

    Un artículo publicado en la web de Unicef sobre la educación preescolar sostiene que “el juego constituye una de las formas más importantes en que los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales”. 

    A su vez, en el sitio de la Superintendencia de Educación se sostiene que “el juego le permite a niños y niñas, imaginar, explorar, representar distintas situaciones y así conocer y descubrir sus habilidades, expresando emociones y mostrando su forma de ver el mundo”. Con esto, se entiende que, durante los primeros años de vida, las actividades lúdicas permiten experimentación y generación del aprendizaje.

    Pero ¿qué pasa cuando esto se ve disminuido por el creciente uso de las pantallas al interior de los hogares? La pregunta no es menor si consideramos que en 2022 la Sociedad Nacional de Pediatría estableció que los niños y las niñas de Chile pasaban entre 5,3 y 6,1 horas frente a las pantallas, lo que equivale a más de un tercio del tiempo en que ellos permanecen despiertos.

    ¿Esto es perjudicial? “Eso depende del tiempo efectivo que se le dedique al uso de pantallas” sostuvo a Diario Usach, Rodrigo Rojas, psicólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile.

    Sin demonizar a la tecnología, el profesional explicó que, en estos tipos, la idea “no es desconectar completamente a los pequeños del mundo digital, sino más bien, regular el uso excesivo de tablets o celulares a edades tempranas, ya que eso lo que realmente perjudica”.

    Rojas señaló que, en lo que respecta a las recomendaciones del tiempo de uso, lo ideal es que los niños de entre 0 y 2 años de edad  ojalá tengan una cercanía nula o casi nula a las pantallas (lo que corresponde a menos de una hora). Entre 2 y 5 años, ese plazo se puede extender a máximo una hora. Y entre 6 y 10 años, a menos de dos horas fuera del contexto escolar. 

    El buen uso que se le puede dar a las pantallas

    Ahora, no todo uso de pantallas se debe ver como algo negativo. Así lo sostuvo Valerio Fuenzalida, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con estudios de especialización en televisión pública, educación y neurociencia. 

    En conversación con Diario Usach, Fuenzalida explicó que muchos de los programas de TV que están dirigidos al segmento infantil entregan contenidos que pueden fortalecer los aprendizajes y sus vínculos con la sociedad.

    “Desde el año 2005 me he dedicado a trabajar en el visionado de los programas infantiles y he descubierto que en esas producciones la presencia de elementos educativos que no están relacionados con el aula escolar, sino que tienen mucho más que ver con elementos de la neurociencia”, afirmó y luego expresó que dichos aspectos apuntan a “aprendizajes socioemocionales, la autoestima, la autovaloración y la resiliencia para enfrentar los problemas y los obstáculos de la vida. Ejemplos de aquello son espacios como “Las Pistas de Blue” y “Bob Esponja”.

    El académico de la UC manifiesta que en el área de las orientaciones que entrega el Ministerio de Educación, lo socioemocional solamente está mencionado para la educación parvularia y que, después, ese campo desaparece. “Ahí la televisión tiene un espacio que es muy interesante para trabajar. La ficción narrativa en cuentos orales en espacios televisivos son un aporte a lo lúdico ya que esto no se resume solamente al juego con las manos o en la construcción de objetos”, afirmó.

    Para el especialista, “el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), con sus fondos para la producción, debería impulsar la generación de programas infantiles y la creación de un repositorio para que los programas pudieran ser descargados y exhibidos en el aula escolar para los cursos de primero, segundo y tercero básico. A esa edad, los niños todavía tienen una afición muy grande por lo lúdico en las pantallas”, subrayó.

    La importancia del juego infantil

    Volviendo a los juegos, el psicólogo Rodrigo Rojas recalcó la postura de la Unicef que dice que la entretención didáctica, y al aire libre, es una herramienta esencial para el desarrollo saludable de los niños y niñas, especialmente entre los 0 y los diez años.

    “Cuando un niño juega, no solo se divierte. También explora el mundo, aprende, se relaciona con otros y construye habilidades fundamentales para su vida futura”, destaca y expresa que, a través de los distintos tipos de juegos, “los menores pueden desarrollar su lenguaje, fortalecen su motricidad, estimulan su creatividad y aprenden a conocer y regular sus emociones”. 

    El académico Usach manifestó que “mediante el juego simbólico y en grupo, los menores logran desarrollar habilidades sociales como la empatía, la cooperación y la resolución de conflictos”.

    Y es este punto es donde Rodrigo Rojas pone una alerta al señalar que “muchos niños y niñas están reemplazando ese espacio fundamental y esencial por un consumo excesivo de celulares, televisores, tablets o computadores. Y es esa tendencia, que muchas veces se da por falta de tiempo o como respuesta al ritmo acelerado de la vida actual, puede traer consecuencias negativas a corto y largo plazo”.

    En ese sentido, el profesional del ámbito de la salud mental recordó la existencia de varios estudios que “han demostrado que la sobreexposición a pantallas durante la edad temprana se asocia a dificultades en el desarrollo del lenguaje, problemas de atención, alteraciones de sueño, aumento de sedentarismo y una menor capacidad de regularse emocionalmente”.

    Para Rojas es esencial darse el tiempo, la disposición, el espacio y, sobre todo, la presencia para estar con los infantes durante sus primeros años de vida. “Hay que estar con los niños ahí, jugar con ellos, permitirles explorar, inventar historias, construir, correr, imaginar, relacionarse con otros pequeños”, manifiesta y expresa que cada una de esas acciones contribuye al bienestar.

    Por lo mismo, establecer límites claros para el uso de pantallas, aumentar la supervisión parental, propiciar el juego libre y propiciar los entornos que estimulen la curiosidad y la interacción social resulta fundamental para potenciar la creatividad

    “Proteger el juego es, de alguna forma, proteger la infancia. Y cuando hacemos eso, estamos invirtiendo en una sociedad más sana, más creativa y más empática para el futuro”, manifestó el académico en psicología Usach.

    Recomendaciones

    Para un correcto bienestar infantil, Rodrigo Rojas explicó que “en edades tempranas, la evidencia sugiere la priorización de juegos que incluyan la exploración sensorial, la interacción directa y el movimiento (ya sea en la casa o en el colegio)”. 

    A su vez, señaló que dichas acciones lúdicas deben ser simples y sin estructuras rígidas ya que esto promueve la creatividad, la curiosidad y la interacción social.

    “Por ejemplo, el pasarle una caja a los niños menores de cinco años para que se imagen que es un castillo, una tienda o una nave especial es muy bueno”, concluyó el especialista.

    Fuente: Usach

    Articulo AnteriorPor qué es relevante y qué garantiza que una institución de educación superior esté acreditada
    Articulo Siguiente Profesor PUCV asume coordinación de red temática de la Asociación Francesa de Sociología

    Contenido relacionado

    Profesor PUCV asume coordinación de red temática de la Asociación Francesa de Sociología

    10 agosto, 2025 - 15:03

    Por qué es relevante y qué garantiza que una institución de educación superior esté acreditada

    10 agosto, 2025 - 14:57

    En la PUCV lanzan libro en reconocimiento a Premio Nacional de Literatura

    10 agosto, 2025 - 12:07

    Editorial UTalca se une a delegación chilena en la Feria Internacional del Libro FILUNI en México

    10 agosto, 2025 - 11:58
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 10 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 12:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 22:13

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 17:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Sábado 09 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 11:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 09 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 09:46

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 09 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 09:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 19:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 16:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 23:19

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 20:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 17:58

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 17:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 16:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 10:27
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?