Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 24 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 12:41

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 24 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 12:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 23:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 20:30

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 17:13
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Experto en genética explica por qué nuestras malas prácticas al consumir antibióticos están creando “súper bacterias”
    Académicas

    Experto en genética explica por qué nuestras malas prácticas al consumir antibióticos están creando “súper bacterias”

    4 septiembre, 2025 - 09:513 Mins Lectura
    • La resistencia a los antibióticos es un problema que afecta a la salud pública en todo el mundo. Y va más allá de un dilema médico: tiene consecuencias económicas y en la industria.

    Las bacterias tienen mecanismos naturales para defenderse de las moléculas que las atacan. Además de reproducirse muy rápido, tienen la capacidad de incorporar material genético del ambiente: por ejemplo, este puede contener genes de resistencia, muchas veces en plásmidos (moléculas de ADN circular). Así, pueden incorporar esta información y volverse resistentes.

    Es por ello que, según explicó el académico, Cristian Araya, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena “el uso indiscriminado de antibióticos genera un proceso de selección: se eligen aquellas bacterias naturalmente resistentes”.

    El investigador, que es Doctor en Ciencias Biológicas y Magíster en Ciencias Médicas, especialista en genética, detalló que uno de los factores más preocupantes es la automedicación. “Mucha gente busca síntomas en Google y consume antibióticos sin diagnóstico. Cada patógeno requiere un tratamiento específico”, advirtió.

    Otro error frecuente es interrumpir los tratamientos antes de tiempo. “Si el médico indica Amoxicilina por siete días, pero dejamos de tomarla al quinto, esa caída en la dosis no elimina las bacterias, sino que favorece que las resistentes proliferen. Por eso hoy existen bacterias sin antibiótico conocido para su control”, señaló.

    Este mal uso ha permitido la aparición de las llamadas “súper bacterias”, contra las cuales “lamentablemente no hay mucho que hacer”, explicó.

    En este sentido, el Dr. Araya apunta que existen antibióticos de amplio espectro como última opción, pero no garantizan nada. Las infecciones intrahospitalarias son un caso: bacterias expuestas constantemente a medicamentos, donde la probabilidad de resistencia aumenta.

    Otro riesgo asociado: daños a la microbiota

    Araya también advirtió que “abusar de los antibióticos daña la microbiota natural del cuerpo humano. “Un antibiótico no solo elimina bacterias malas, también destruye flora normal: intestinal, de piel, de mucosas. Esto genera problemas de salud asociados a esa pérdida”.

    Un ejemplo de esto se da en mujeres que, tras consumir antibióticos por infección urinaria, deben tratar hongos vaginales, porque su microbiota se debilitó.

    La microbiota además cumple funciones en defensa, inmunidad y metabolismo. Alterarla con antibióticos indiscriminados también tiene consecuencias para futuras generaciones.

    El llamado final

    El académico fue categórico en su recomendación: no automedicarse y siempre terminar los tratamientos.

    “Si son siete días de antibióticos, deben cumplirse. Los últimos días son claves, porque allí se define la eliminación de las bacterias resistentes”, concluyó.

    Fuente: Universidad de La Serena

    Articulo AnteriorEstudio detecta que personas mayores en Chile tienen solo un amigo cercano
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 04 de septiembre de 2025

    Contenido relacionado

    Siete de cada diez docentes en Chile declaran tener problemas de salud mental

    24 octubre, 2025 - 11:46

    Modernizar una norma electoral anacrónica e injusta

    24 octubre, 2025 - 11:44

    Solamente Unidos lanza la primera guía práctica para acompañantes de salud mental

    24 octubre, 2025 - 11:29

    Impulsan nueva generación de terapias fotodinámicas contra el cáncer

    24 octubre, 2025 - 11:21
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 24 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 12:41

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 24 de octubre de 2025

    24 octubre, 2025 - 12:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 23:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 20:30

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 12:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 09:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 07:15

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 22:49

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 21:50

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 17:43

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 11:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 11:15

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 10:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 07:20

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 22:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 20:29

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 16:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 21 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 09:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 21 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 23:38
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?