Durante la jornada, varios expositores abordaron diversas problemáticas que afectan a la tercera edad y que a través de la alimentación podrían verse beneficiados para lograr combatir la diabetes, cáncer u otro tipo de enfermedades.
Santiago, Noviembre de 2025.- Con el objetivo de abordar los principales desafíos nutricionales asociados al envejecimiento saludable, la Universidad Finis Terrae, a través del Centro de Investigación Avanzada en Nutrición y Salud (CIANS) y la Facultad de Medicina, realizó el pasado martes 4 de noviembre la Jornada de Investigación del proyecto FOVI 240263 “Revalorización de recursos ancestrales y dieta sostenible para personas mayores”, instancia que reunió a investigadores de Chile, México y España.
Durante el encuentro se presentaron exposiciones y mesas de discusión que abordaron la evidencia clínica, epidemiológica y tecnológica, destacando la revalorización de alimentos ancestrales, el potencial de los compuestos bioactivos y el diseño de ingredientes funcionales como herramientas para una alimentación sustentada en el conocimiento y el respeto por los recursos naturales.La jornada contó con la participación de destacadas académicas de la casa de estudios, quienes presentaron avances de investigación en torno a la nutrición de personas mayores y la alimentación sostenible.
La Dra. María Salomé Mariotti Celis, ingeniera en alimentos y directora del Centro de Investigación Avanzada en Nutrición y Salud (CIANS) de la Escuela de Nutrición y Dietética, dio inicio al encuentro con la presentación “Revalorización de recursos ancestrales y la nueva longevidad”, en la que destacó la importancia de recuperar el valor nutricional, cultural y social de los alimentos tradicionales para promover un envejecimiento saludable.
Por su parte, la Dra. Sandra López, nutricionista e investigadora de la misma escuela, abordó la ponencia “Epidemiología nutricional en personas mayores: desafíos, desigualdades y oportunidades para una dieta sostenible”, donde reflexionó sobre las brechas en salud y la necesidad de generar políticas alimentarias que consideren las particularidades de la población mayor chilena.
En tanto, Caterina Tiscornia, académica en Nutrición, presentó la charla “Revalorización de recursos ancestrales y la nueva longevidad”, profundizando en el rol que juega la ciencia de los alimentos en la recuperación de prácticas alimentarias sostenibles y adaptadas a las nuevas realidades demográficas.
Finalmente, la Dra. Layla Simón, expuso sobre “Extractos de Durvillaea incurvata como potencial alternativa terapéutica para el cáncer”, destacando el valor biotecnológico de esta alga chilena como fuente de compuestos bioactivos con beneficios potenciales para la salud y sobre todo como una forma de combatir la propagación de esta enfermedad.
“Siempre se dice que un proyecto que se acaba no es un buen proyecto, y aquí una vez más se cumple esa regla. Nosotros estamos cerrando con una apertura: dimos saberes, dimos conocimiento y, al final, lo que podemos rescatar de este cierre es que logramos hacer más conectividad y surgieron nuevas ideas. Vamos a seguir investigando, vamos a seguir colaborando y vamos a tratar de incluir a otros actores fundamentales de la Facultad que hacen investigación en la misma línea de envejecimiento”, señaló la Dra. Marriotti
La jornada permitió visibilizar el trabajo científico en materia de alimentación sostenible, salud pública y envejecimiento, reafirmando su compromiso con una investigación aplicada y con impacto social. El encuentro, que se extendió durante toda la jornada, incluyó mesas de discusión, espacios de intercambio académico y la participación de instituciones internacionales invitadas, consolidando un trabajo colaborativo entre la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad alimentaria.
Fuente: Universidad Finis Terrae