Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 21:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 22:06

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 21:05
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Evaluación independiente revela desafíos en la metodología para la medición de velocidad garantizada de internet
    Comunicados de Prensa

    Evaluación independiente revela desafíos en la metodología para la medición de velocidad garantizada de internet

    21 marzo, 2024 - 15:075 Mins Lectura

    Concepción, 21 de marzo de 2024 Los resultados de una completa evaluación de la metodología de medición de velocidad de Internet implementada por el Organismo Técnico Independiente (OTI) de la ley 21.046 fueron el tema de discusión en un seminario organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción.

    El seminario contó con la participación de destacados académicos en el campo de Internet, entre los que se encuentran el Dr. Ariel Leiva de la PUCV, la Dra. Melissa Diago de la USM y el Dr. Sergio Sobarzo de la UdeC. El grupo de expertos abordó diferentes temáticas que impactan en la provisión de los servicios de Internet y su relación con la normativa vigente en el primer bloque del encuentro.

    Para el estudio dirigido por el Dr. Sergio Sobarzo Guzmán, y en el que participaron los docentes Dr. Sebastián Godoy, Dr. Gabriel Saavedra y Dr. Sergio Torres del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se analizó la metodología implementada en el sistema que se usará para medir la velocidad de acceso a Internet, se revisó el impacto de las variables ambientales en las mediciones de velocidad, y se realizó un análisis estadístico con los datos medidos por el sistema. Los resultados, explicados en detalle por los autores, evidencian que hay espacio para mejoras en la implementación del software que desarrolla el OTI y que hay aspectos perfectibles desde el punto de vista metodológico y normativo.

    Sergio Sobarzo comentó que “el principal resultado del estudio es que no es fácil medir la velocidad de acceso a Internet debido a la complejidad del sistema cuando lo vemos como un todo, el que es implementado y operado por distintos equipos de personas.”

    El director del estudio agregó que “el proveedor de Internet juega un rol importante, pero existen otros factores que impactan en la medición y que están fuera de su control, los que pueden impactar de manera importante en las mediciones.”

    A pesar de lo anterior, Sobarzo expone que “afortunadamente, la normativa y el sistema de medición fue capaz de entregar resultados aceptables en redes cableadas, pero es necesario perfeccionar la metodología en ambientes inalámbricos el que, debido a su naturaleza, afecta la transmisión de forma aleatoria y, por consiguiente, afecta la confiabilidad de las mediciones.”

    En el seminario y participando en la mesa de discusión al final del anuncio de los resultados del estudio, estuvo el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya quien destacó la relevancia de la evaluación realizada por el equipo de la Universidad de Concepción y los avances que significa para las telecomunicaciones en Chile.

    “Este estudio es una relevante oportunidad para analizar como avanzamos en la medición de velocidad de Internet y que ajustes debemos realizar en la herramienta de medición, sin perder en cuenta que debemos empujar mediciones en línea con las necesidades de conectividad de las personas, complementadas con ofertas claras y realistas dónde los usuarios conozcan las características del plan contratado y para qué podrán usarlo.” Explicó Araya.

    Alfie Ulloa, presidente del comité representativo que reúne a los proveedores de Internet, comentó que las conclusiones del informe muestran los desafíos que impone esta regulación al OTI y a la industria. “El proceso ha avanzado, pero al mismo tiempo, el estudio pone el foco en los puntos de mejora para que la normativa se traduzca en una medición efectiva del servicio que los operadores entregan a las personas”. 

    El OTI es el encargado de desarrollar e implementar una aplicación donde los usuarios de los servicios de internet podrán verificar si la velocidad que reciben se encuentra dentro de las condiciones pactadas en su contrato con la empresa proveedora. Esta medición se aplicará a todos los proveedores de Internet del país.

    El análisis concluyó que la tecnología fija cableada se ve menos afectada por las variables ambientales que la inalámbrica, y que estas son las únicas mediciones que son representativas del servicio que entregan los ISPs. Para los operadores técnicamente no es posible garantizar velocidades de acceso mediante Wifi.

    En cuanto al Internet móvil, el estudio determinó que no es factible medir adecuadamente la velocidad entregada por los operadores a sus usuarios, debido a la multiplicidad de factores que inciden en la transmisión de los datos.  Algunos de los factores que afectan las mediciones se deben al servicio de los operadores, otros a los propios usuarios, y otros que no pueden atribuirse a ninguno de ellos.

    Los autores del estudio proponen clarificar lo que se entiende por “medición promedio”, ya que al utilizar un promedio aritmético sólo se obtiene la media cuando los datos siguen una distribución gaussiana, lo que no ocurre bajo la norma actual.

    Las conclusiones del estudio son que la normativa vigente no suple las necesidades y los parámetros para establecer una medición representativa de la velocidad de internet. El documento sugiere mejoras en la implementación técnica, la metodología de medición y las regulaciones relacionadas con el ancho de banda que puede abarcar una red inalámbrica.

    El evento concluyó con un panel en que participaron el Subsecretario de Telecomunicaciones y los expositores. 

    Fuente: Qualiz

    Articulo AnteriorEn inédita cumbre de seguridad, autoridades proponen medidas concretas para combatir el contrabando y el comercio ilegal 
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4- Jueves 21 de marzo de 2024

    Contenido relacionado

    Agua potable vs. agua purificada: ¿Qué diferencias existen entre la que se vende en bidones de la que sale desde las cañerías?

    7 septiembre, 2025 - 17:59

    La identidad de nuestro país en un nuevo capítulo de “Aquí se Piensa Chile”

    7 septiembre, 2025 - 12:55

    PUCV reúne a líderes en ciencia e innovación para diseñar soluciones a desafíos territoriales de Valparaíso

    7 septiembre, 2025 - 12:53

    Estudiantes de Odontología realizaron más de 900 prestaciones en operativo de invierno

    7 septiembre, 2025 - 12:43
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 21:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 08 de septiembre de 2025

    7 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 22:06

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 07 de septiembre de 2025

    6 septiembre, 2025 - 17:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 23:53

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 06 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 18:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 05 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 13:51

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 05 de septiembre de 2025

    5 septiembre, 2025 - 08:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 05 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 23:55

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 05 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 05 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 18:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 04 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 11:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 04 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 09:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 04 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 07:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 04 de septiembre de 2025

    4 septiembre, 2025 - 00:16

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 04 de septiembre de 2025

    3 septiembre, 2025 - 21:30

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 04 de septiembre de 2025

    3 septiembre, 2025 - 17:56
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?