- WeWork y PageGroup presentan los resultados de su más reciente estudio sobre tendencias del futuro del mundo del trabajo en Latinoamérica y Chile.
- Ver estudio completo.
Santiago, 24 de septiembre de 2025 – El nuevo paradigma del trabajo en Chile ya no se centra únicamente en torno al “regreso a la oficina”, sino a cómo se integran flexibilidad, inteligencia artificial (IA) y bienestar en un solo modelo operativo. Así lo revela el estudio “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”, elaborado por PageGroup y WeWork, a partir de más de 5,000 encuestas realizadas en cinco países de América Latina.
Este reporte deja entrever cómo la inteligencia artificial comienza a integrarse de forma orgánica en las tareas laborales cotidianas, sin embargo, el uso de esta herramienta depende de la iniciativa personal y no de las políticas empresariales. Solamente un 5% de los participantes chilenos de este estudio cuenta con políticas y plataformas promovidas por su empleador. mientras que sólo el 4% de las empresas lo desincentiva.
Otra de las conclusiones es que los trabajadores chilenos comprenden la relevancia que tiene no quedarse obsoletos, pues un 97% está dispuesto y le gustaría recibir algún tipo de capacitación de inteligencia artificial (IA). Por otro lado, cerca del 82% de los participantes considera que la IA es únicamente un instrumento de apoyo en sus labores.
“Hoy más que nunca, los profesionales valoran el equilibrio entre autonomía, bienestar y contacto humano. Las empresas que logren diseñar esquemas flexibles, integrando espacios adecuados y tecnología como la IA, estarán mejor posicionadas para atraer y retener talento de alto valor”, señaló Claudio Hidalgo, Presidente de WeWork Latinoamérica.
¿Retorno a la presencialidad o modelo híbrido?
El estudio, presentado en las oficinas de WeWork Apoquindo ante líderes de capital humano, tecnología e innovación, evidencia que aunque el 48% del total de la muestra de Hispanoamérica trabaja actualmente bajo un esquema completamente presencial, un 54% prefiere mantener un esquema híbrido. De ellos, un 55% optaría por ir a la oficina entre 1 y 2 días a la semana.
El diseño de los espacios de trabajo también se ha convertido en un factor clave. Las personas valoran cada vez más oficinas que ofrezcan ergonomía, privacidad, áreas verdes y zonas de descanso. En Chile, si bien no existe una normativa directa que regule la selección del uso de sillas y escritorios ergonómicos, sí se aborda este aspecto en la normativa legal de forma más general. Por ejemplo, la llamada “Ley de la silla”, establece la obligación al empleador de proporcionar asientos suficientes para los trabajadores.
“Tal como decía Darwin, la clave está en la adaptabilidad para sobrevivir. La inteligencia artificial no reemplazará a las personas, pero sí marcará una diferencia entre quienes desarrollen competencias en esta herramienta y quienes no lo hagan. Los profesionales ya reconocen que la IA les permite optimizar tiempo en tareas repetitivas y destinar ese espacio a labores más estratégicas o gratificantes, potenciando así su empleabilidad futura. Si las empresas no avanzan al ritmo del mercado, los trabajadores buscarán otras alternativas, porque quedarse obsoletos no es una opción. Por eso, no basta con implementar la tecnología: se requiere un aprendizaje constante, impulsar la capacitación de manera continua y, al mismo tiempo, garantizar aspectos críticos como la protección de datos y la ciberseguridad”, comentó Alejandra Cruzat, Associate Director de Michael Page.
Pese a que un 64% de los encuestados en el país piensa que la vuelta a las oficinas se ha llevado de forma estructurada, un 24% asegura que hay algunos factores que no se han tomado en cuenta para llevar a cabo el retorno a la presencialidad. Entre ellos, la dificultad para trabajar en espacios abiertos (69%), la falta de infraestructura como estacionamientos o baños (55%), y la falta de espacio para la totalidad del personal (52%).
En relación con el mercado inmobiliario corporativo, este ha experimentado cambios que muestran una reactivación. Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago citados en este estudio, desde 2024 se observa que en Chile se ha incrementado la ocupación de oficinas en aproximadamente 41,000 metros cuadrados, lo que se traduce en un aumento del 200% que es impulsado por submercados de comunas como Providencia, Las Condes y Ciudad Empresarial.
Una visión integral del futuro del trabajo
El estudio plantea una visión del trabajo futuro donde la presencialidad, la tecnología y la experiencia del colaborador no compiten entre sí, sino que se integran para generar entornos más productivos y sostenibles. Las empresas que impulsen modelos híbridos bien diseñados, acompañados de políticas claras en el uso de la IA y espacios alineados al bienestar del talento, estarán mejor preparadas para liderar en un entorno laboral en constante evolución.
Así sucede también en Chile, ya que la tendencia laboral apunta a un equilibrio porque no busca volver años atrás con modelos antiguos, pero tampoco trata de avanzar a un futuro completamente automatizado. El enfoque está en construir entornos laborales humanos, flexibles y adaptables, donde la tecnología sea utilizada como un aliado y el talento humano continúe siendo algo fundamental.
Fuente: e-press