Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 30 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 17:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 09:53

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 08:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 00:53

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 00:10
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Estudio regional desmitifica que millennials estén mal preparados para el mercado laboral o sean poco comprometidos
    Comunicados de Prensa

    Estudio regional desmitifica que millennials estén mal preparados para el mercado laboral o sean poco comprometidos

    6 diciembre, 2018 - 16:454 Mins Lectura

    ¿Por qué los millennials deciden estudiar y/o trabajar? ¿Qué hacen realmente los ninis de la región? ¿Cuáles son las habilidades con la que cuentan los jóvenes? Fueron algunas de las preguntas que se respondieron este jueves en el lanzamiento en Chile del libro “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?”.

    La publicación es resultado de una investigación que se extendió por casi cuatro años y encuestó a más de 15 mil jóvenes (de entre 15 y 24 años), de nueve países de la región (entre ellos Chile) y que fue liderado por Espacio Público con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

    En el evento participaron el ministro del Trabajo y Seguridad Social, Nicolás Monckeberg;Verónica Alaimo, especialista del BID; Marisol Alarcón, socia y VP de partnerships de Laboratoria; Bernardo Larraín, presidente de la SOFOFA; y Juan Manuel Santa Cruz, director del SENCE. Asimismo, entre los asistentes, se encontraban la directora ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, el presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda y el director nacional del INJUV, Mirko Salfate, entre otros.

    “Este estudio aporta muchas cosas fundamentales a considerar para la elaboración de cualquier política pública. Nos encanta alimentarnos de prejuicios y de frases hechas para definir una realidad que tampoco se ha estudiado a fondo. Que se haga este análisis internacional permite conocer tendencias y hacer comparaciones en base a evidencia”, afirmó en la instancia el ministro Monckeberg respecto a la relevancia de este proyecto.

    Entre los principales resultados del libro, cuyo capítulo regional fue presentado por el coeditor del libro y economista del BID, Rafael Novella, se encuentra que de los jóvenes encuestados, la mayoría (41%) estudia o se capacita y los ninis (21%), tal como se los ha perfilado hasta ahora, no existen.

    Respecto a este último grupo, la coeditora del libro y directora de Espacio Público, Andrea Repetto (quien además moderó el panel de conversación) explicó que “uno tiende a pensar que ellos no hacen nada, pero en este estudio miramos con más detalle sus vidas y nos encontramos con que una proporción muy grande de los hombres están buscando empleo y están en el mundo laboral, desean participar en el sector productivo y trabajar. Mientras, que una parte importante de las mujeres ninis realizan labores de cuidado de otros (niños, adultos mayores y enfermos), y casi la totalidad de estos jóvenes ayudan en las labores del hogar o en negocios familiares”.

    En tanto, en Chile las cifras son similares, aunque con un mayor índice de escolaridad: 54% de los jóvenes solo estudia, un 17% estudia y trabaja y un 15% solo trabaja. Mientras que los ninis representan un 14%, siendo el país de la región al que menos jóvenes pertenecen (promedio regional: 21%).

    Al respecto, Eleonora Nun (investigadora de Espacio Público y coautora del capítulo chileno) argumentó que los jóvenes “consideran que en Chile existen oportunidades para estudiar para todos, pero que hay restricciones que hacen que unos elijan por estudiar o no”. “Un factor que influye en cuanto a trabajar es que, si bien los jóvenes son optimistas, declaran enfrentarse a dificultades a la hora de ingresar al mercado laboral como salarios bajos, bajas capacitaciones, alta rotación y una extensa jornada laboral”, agregó Nun.

    Otro de los tópicos que aborda la investigación son las habilidades cognitivas de los jóvenes. En relación al uso de la tecnología, en promedio el 85% de los jóvenes de Latinoamérica y el Caribe tiene destrezas en el uso de tecnologías digitales (exceptuando Haití, con un 55%). Mientras que, en el caso chileno, el 94% facilidad para usar internet, el 93% para usar celular, el 87% de los jóvenes tiene facilidad para usar un computador, y 81% para usar lector de códigos. Sin dudas, las habilidades tecnológicas son las más desarrolladas por los millennials en el país, a diferencia del manejo del idioma inglés, las matemáticas y lenguaje.

    Finalmente, entre las principales recomendaciones que entrega el libro para la elaboración de políticas públicas se encuentran mejorar el acceso para el desarrollo de habilidades de los jóvenes, atender la calidad de la educación, en cuanto a enfatizar el desarrollo de las habilidades socioemocionales requeridas por los empleadores, aprovechar los niveles de acceso y habilidades tecnológicas con las que cuentan los jóvenes, mejorar la orientación e información; y fomentar la creación de observatorios laborales y los servicios públicos de empleo.

     

    Fuente: Espacio Público. 

    Articulo AnteriorMEDIABANCO INFORMA (2) Jueves 6 de diciembre de 2018
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN. Viernes 07 de diciembre de 2018

    Contenido relacionado

    El video viral de Fundación Abrázame que visibiliza la realidad de guaguas abandonadas en Chile

    29 agosto, 2025 - 14:45

    Cervecería AB InBev anuncia proyecto ecológico en Punta de Lobos por los 100 años de Corona

    29 agosto, 2025 - 14:43

    Skincare: Alternativas naturales a bajo costo y sin químicos

    29 agosto, 2025 - 14:41

    Gobierno de Santiago entrega cámaras corporales a inspectores municipales en Santiago y Estación Central 

    29 agosto, 2025 - 14:40
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 30 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 17:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 09:53

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 08:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 00:53

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 29 de agosto de 2025

    29 agosto, 2025 - 00:10

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 29 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 29 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 18:23

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 15:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 12:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 10:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 28 de agosto de 2025

    28 agosto, 2025 - 00:40

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 28 de agosto de 2025

    27 agosto, 2025 - 21:35

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 28 de agosto de 2025

    27 agosto, 2025 - 17:01

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 27 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 27 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 21:33

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 27 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 26 de agosto de 2025

    26 agosto, 2025 - 08:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 26 de agosto de 2025

    25 agosto, 2025 - 23:51
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?