Investigación liderada por académicos de la UTalca presentó una serie de hallazgos sobre las diferentes variables sociales y clínicas que predicen la ausencia prolongada tras accidentes laborales. |
La edad del trabajador, el tamaño de la empresa e incluso el horario y el tiempo de espera para ser atendido, son algunas de las variables que estudiaron académicos de la Universidad de Talca para determinar los factores que prologan el tiempo de las licencias médicas tras accidentes laborales.La investigación fue liderada por la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Sandra Alvear, y contó con la colaboración de los profesores de la citada casa de estudios, Héctor Vargas y Cristian Vidal, así como Hugo Núñez Delafuente de la Universidad Católica del Maule. El proyecto fue financiado de la Mutual de Seguridad en el contexto de concurso de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).Un hallazgo relevante de este estudio, tanto para los accidentes del trabajo como del trayecto, es que a mayor edad los accidentes laborales requieren significativamente más tiempo de recuperación, debido a que se hacen más severos. Este dato es importante considerando que en Chile la edad promedio de los trabajadores ha aumentado en los últimos años, superando los 44 años.Otro dato importante es que los accidentes que implican mayor tiempo de recuperación ocurren principalmente en los hombres, con desempeño en las PYMES y, preferentemente, en el rubro de la construcción.“Es importante destacar que, los hombres, producto de sus trayectorias laborales más extensas por su jubilación a partir de los 65 años, permanecen más expuestos a accidentes”, explicó la profesora Alvear.En este sentido, la académica Alvear subrayó que la edad del trabajador es determinante. “A mayor edad, mayor probabilidad de accidente y de una ausencia prolongada. Esta tendencia se acentúa en Chile por el envejecimiento de la fuerza laboral según proyecciones del INE, que indican que hacia 2050 casi la mitad de quienes trabajan tendrá más de 50 años”.Otras variablesEl estudio también observó que mientras mayor tiempo demora la atención del paciente tras el accidente y la calificación del evento como un accidente ocupacional, mayor será el tiempo de recuperación que requerirá el trabajador. “En tal sentido la pronta toma de decisiones clínicas y administrativas es un factor clave en la reducción de la ausencia prolongada del trabajador”, apuntó la académica.Asimismo, los académicos enfatizaron la importancia de trasladar a los trabajadores lesionados a centros con más recursos cuando sea necesario, puesto que invertir en atención rápida suele ser más “barato” que sostener bajas laborales prolongadas.En el estudio, los investigadores sugieren solicitar a los empleadores planes de prevención específicos para el colectivo de trabajadores considerados mayores, basadas en la formación y la identificación continua de los riesgos de accidentabilidad, que cambian según las circunstancias de cada industria y contextos culturales y laborales.Sugieren reforzar las políticas de supervisión en el sector de la construcción, en particular factores presentes en el ambiente de trabajo y características físicas y fisiológicas de los trabajadores, que puedan generar accidentes tipo caídas, con ausencia prolongada.Por último, los académicos solicitan a empleadores de empresas PYMES fortalecer los planes de formación a trabajadores en prevención de accidentes, tendientes a tomar conciencia de la protección personal y respeto a las reglas establecidas en los ambientes de trabajo. |
Fuente: U. Talca.