Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 18:30

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:30
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Estudio identificará el patrón alimentario y perfil sociosanitario de personas mayores en todo el país
    Académicas

    Estudio identificará el patrón alimentario y perfil sociosanitario de personas mayores en todo el país

    16 agosto, 2022 - 11:356 Mins Lectura

    Bárbara Angel, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, dirigirá este proyecto impulsado por el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, unidad creada en el marco del Plan de Fortalecimiento del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Desde esta plataforma, la iniciativa articulará el trabajo de las universidades públicas de todo el país para procurar un envejecimiento saludable, en sintonía con las diversas características de la población a lo largo del territorio nacional.

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique en un período de 30 años, alcanzando los 426 millones, fenómeno que tiene numerosas implicancias. Para enfrentar este problema a nivel nacional, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) creó el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), una iniciativa impulsada por 16 instituciones de educación superior del país en el marco del  Plan de Fortalecimiento de las universidades estatales.

    Dentro del trabajo que se encuentra desarrollando el CIES desde 2021, una de las líneas temáticas es Alimentos y Nutrición en Personas Mayores, área en la que el centro se ha planteado investigar el patrón alimentario y el perfil sociosanitario de las personas mayores que habitan los diversos territorios a lo largo del país y cómo distintos factores inciden en el proceso de envejecimiento. En este contexto, el concurso Proyectos de Investigación del CIES adjudicó financiamiento a la iniciativa “Caracterización del patrón alimentario y perfil socio-sanitario de personas mayores chilenas: Macrozonas Norte, Centro-Sur y Sur-Austral”, el cual establecerá un trabajo interuniversitario, inter-regional y transdisciplinario enfocado en el envejecimiento saludable.

    La directora del proyecto de investigación, Bárbara Angel, académica de la Unidad de Nutrición Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, explicó que el objetivo general de este estudio es determinar y caracterizar el perfil sociosanitario y el patrón alimentario de las personas mayores chilenas en relación a su origen territorial. Para ello, se pretende estudiar a tres subgrupos de personas mayores autovalentes que viven en las macrozonas seleccionadas.

    La propuesta surge desde la noción de que en el patrón alimentario de cada familia y de cada individuo influyen factores socioculturales, emocionales, económicos (el costo y la asequibilidad de los alimentos), así como también el entorno alimentario, siendo la población mayor la más vulnerable a las deficiencias nutricionales a causa de cambios fisiológicos, físicos, psíquicos y sociales y, en gran parte, a la disminución del apetito y la cantidad de alimentos ingeridos.

    El equipo recopilará información que incluirá datos sobre el tipo y cantidad de alimentos; aspectos sociosanitarios, como el estado nutricional, salud bucal, tratamientos farmacológicos, entre otros; incluyendo además factores psicoemocionales, como el aislamiento geográfico, social, y de salud mental, que puedan afectar el patrón de ingesta alimentaria. La profesora Angel señala que teniendo en cuenta estos datos pueden realizar un trabajo bidireccional con organizaciones y tomadores de decisiones sobre políticas públicas. Además, destacó el quehacer transdisciplinar, que permite generar una co-construcción del conocimiento, incluyendo no solo distintas disciplinas, sino que también a la comunidad, en este caso, a las personas mayores, quienes toman un rol más protagónico.

    “Entregando estos insumos basados en evidencia, podemos incidir en relacionarlos con el derecho a una vejez digna, derecho a la alimentación saludable y a la seguridad alimentaria de las personas mayores en Chile. Esto para poder proponer programas orientados a las personas mayores que mejoren o complementen los que ya existen, enfrentando este desafío del envejecimiento poblacional con la requerida asociación entre las decisiones a tomar según la territorialidad de los habitantes, que en Chile es muy heterogéneo” sostiene la académica.

    Por su parte, la nutricionista y académica de la Universidad de Magallanes y directora alterna del proyecto, Paola Aravena, indicó que el trabajo interdisciplinario permite la integración de diversos conocimientos y prácticas, además de aportar desde distintas miradas en la discusión sobre los factores en común que afectan a la población. A la par, el trabajo descentralizado del proyecto permitirá identificar diferencias geográficas que pueden marcar una gran diferencia. 

    “Lograr la integralidad de las diferentes áreas de la salud y del área social, hace que todas estas actividades se centren en los adultos mayores para que efectivamente puedan tener una mejor atención. Esto garantizará que puedan tener cierto grado de independencia, autonomía, y que puedan tener acceso y formen parte de los derechos fundamentales que debemos tener las personas permanentes en el tiempo”, señala la académica.

    Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable

    Con el objetivo de abordar y estudiar el complejo proceso del envejecimiento desde una mirada inter y transdisciplinaria, el CIES apunta a la generación de conocimiento básico y aplicado que sea un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En esta línea, busca incidir en el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia y promocionar el envejecimiento saludable, capacitando e informando sobre prevención y rehabilitación en las diferentes etapas del curso vital. Todo esto, mediante la articulación de las Universidades del Estado.

    Para poder realizar un trabajo descentralizado y aportar de una manera integral al bienestar de las personas mayores, el CIES fue conformado por 66 académicos y académicas de distintas universidades desde el norte hasta el extremo sur del país. El centro, además, colabora con instituciones públicas, como el Ministerio de Salud (MINSAL), y privadas, tanto a nivel nacional como internacional, además de estar integrado por otras tres instituciones externas: Instituto Nacional de Geriatría (INGER), Chile, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), e Instituto Nacional de Geriatría (INGER), México.

    Iván Palomo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca y director del CIES, enfatiza que el centro plantea una plataforma de colaboración entre especialistas de diversas universidades para descentralizar el desarrollo de la investigación a nivel nacional. Además, destacó la participación desde las distintas profesiones, grados académicos y la paridad de género del centro.

    “Este centro en red tiene como tarea impactar positivamente en investigación, tanto básica como aplicada, y también aportar en la formación de capital humano avanzado (…). Por otro lado, una tarea muy relevante para el centro es generar documentos asociados a políticas públicas que apunten a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores”, señaló Palomo, destacando también la labor de la vinculación con el medio y el objetivo de cada casa de estudios de dejar huella en sus respectivas localidades.

    Fuente: U. de Chile

    Articulo AnteriorBanco Santander entregó de becas de movilidad internacional a estudiantes de la PUCV
    Articulo Siguiente Comisión de Diálisis inicia trabajo para fortalecimiento de la política pública

    Contenido relacionado

    Defensoría de la Niñez impulsa movimiento transversal para adherir a tratado internacional que previene y protege a niños, niñas y adolescentes de la explotación y abuso sexual

    17 mayo, 2025 - 16:04

    Radiografía a las sopaipillas: Su origen, su popularidad y arraigo callejero

    17 mayo, 2025 - 13:41

    Descanso previo y buena alimentación: Consejos para los primerizos y primerizas en la Maratón de Santiago

    17 mayo, 2025 - 11:25

    UTalca celebró el Día Nacional de la Ingeniería con estudiantes como protagonistas

    17 mayo, 2025 - 09:45
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 17 de mayo de 2025

    16 mayo, 2025 - 18:30

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 23:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:51

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 16 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 18:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 16:29

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 15 de mayo de 2025

    15 mayo, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 23:39

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 15 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 13:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 09:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 14 de mayo de 2025

    14 mayo, 2025 - 07:29

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 23:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 13 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 14 de mayo de 2025

    13 mayo, 2025 - 17:22
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?