- El estudio puede aportar a expandir más rápidamente la capacidad de suministro de fuentes hídricas no convencionales en zonas con escasez hídrica y apoyar proyectos con mejor acceso a financiamiento.
Santiago, julio de 2025 – La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), con el apoyo del Grupo Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC), su rama para el sector privado, ha iniciado un ambicioso estudio para evaluar la eficiencia, factibilidad y diseño de un Sistema Integrado de Abastecimiento Hídrico en el norte de Chile, específicamente en la Región de Antofagasta.
Este trabajo tiene como objetivo identificar las economías de escala que se pueden generar en la producción y transporte de fuentes no convencionales, para reducir costos y ofrecer agua a un precio más competitivo. También se evaluarán los aspectos legales y de gobernanza necesarios para crear un sistema integrado y sostenible.
Esta iniciativa busca cuantificar las ganancias en eficiencia respecto de soluciones atomizadas, para luego proponer las condiciones óptimas de diseño, construcción y operación de un sistema integrado. “Al identificar las sinergias que se pueden obtener en conducciones e interconexiones se busca reducir el costo por metro cúbico de agua desalada y, así, ofrecerla a un precio más competitivo frente a las fuentes continentales. Para la industria, esto se traduce en proyectos más rentables, mejor acceso a financiamiento y una expansión más rápida de la capacidad de suministro en zonas con escasez hídrica”, explicó Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES.
“El acceso sostenible al agua es clave para el desarrollo de Chile, tanto para garantizar el consumo humano como para la competitividad de sectores estratégicos como la agricultura y la minería. Con este estudio, buscamos identificar modelos innovadores que promuevan inversiones eficientes, colaboración público-privada y soluciones replicables a lo largo del país,” afirmó Jean-Marc Arbogast, Gerente del Grupo Banco Mundial en Chile.
El estudio está siendo liderado por el economista de la PUC, Ramón Delpiano, quien señaló que el enfoque considera elementos del sistema eléctrico nacional como referencia y que usará a la Región de Antofagasta como modelo. “Se trata de un análisis integral, con una mirada concreta y práctica. Si bien es replicable a nivel nacional, el modelamiento se enfocará en Antofagasta por sus características únicas: consumo minero, doméstico e industrial; alto potencial en energías renovables; y viabilidad real de implementar este tipo de solución”, señaló.
La investigación también incorpora experiencias internacionales, incluyendo sistemas completamente integrados y planificados que representan un referente. El análisis busca adaptar estas lecciones a la realidad chilena en cuanto a los costos. Delpiano destacó que “la energía y la infraestructura representan los mayores desafíos financieros. Un sistema integrado permitiría aprovechar economías de escala, tanto en generación y transporte de energía, como en obras hidráulicas, además de abrir paso a esquemas tarifarios más eficientes”.
Este trabajo se enmarca en la estrecha colaboración que el Grupo Banco Mundial ha mantenido con Chile durante varias décadas, para apoyar una gestión más sostenible y equitativa de los recursos hídricos.
Fuente: Corpo.