- Disminución de factores de riesgo delictual e integración al sistema escolar en el tramo etario de 16 a 18 años son los puntos más destacados.
Santiago, 3 de julio.- Después de una exhaustiva evaluación, Fundación Paz Ciudadana concluyó que el llamado Programa de Atención Integral Familiar 24 horas —extensivo a 4 mil niños y jóvenes entre 10 y 17 años con comportamiento infractor— en su componente de Terapia Multisistémica (MST, por sus siglas en inglés), impactó positivamente en esta población y que, de no mediar su aplicación, fácilmente podrían haber continuado con conductas delictuales a temprana edad.
El análisis de la Fundación que se extendió por más de un año, y en donde se compararon dos grupos de egresados, uno de control y otro de tratamiento tuvo impacto en tres ámbitos: en la disminución de factores de riesgo delictual, tales como el consumo de drogas o actitudes antisociales; en el aumento de su integración al sistema escolar y en la disminución de niños y jóvenes que nuevamente tienen un contacto con las policías o formalizaciones ante la justicia, sobre todo en el tramo que va desde los 16 a 18 años en los casos que son más refractarios al sistema.
“Con estos resultados queda demostrado que si trabajamos en programas de atención focalizados, sobre todo en niños y jóvenes, sí podemos lograr disminuir los actuales niveles de reincidencia delictual, con resultados más duraderos. Si el país invierte el costo de un año de cárcel se puede sacar a un niño de la delincuencia”, afirmó Daniel Johnson, director ejecutivo de Paz Ciudadana.
De acuerdo con el estudio de la Fundación, la Terapia Multisistémica que actualmente es parte del programa 24 horas, impulsado por la Subsecretaria de Prevención del Delito desde agosto de 2012 y presente en 36 comunas priorizadas del país, ha tenido un buen desempeño en sus indicadores internos, destacando como una de sus grandes fortalezas la importancia que se le dio al monitoreo de los procesos y resultados, asegurando con ello su calidad.
Principales resultados
Mejoran estilos de vida y relaciones
El grupo de niños y jóvenes tratados mediante la terapia multisistémica -la que se aplica de manera intensiva a su grupo familiar, escolar y de amigos durante unos 4 meses en promedio- disminuyó en 12,5 puntos su puntaje de riesgo delictual después de participar en el programa (puntuación internacional ASSET), mejorando principalmente sus estilos de vida, relaciones familiares y personales, además de mostrar motivaciones de cambio frente a la comisión de delitos.
Positivo impacto en la reinserción educativa
Aquellos que fueron tratados aumentaron en un 3,2% su matrícula en un establecimiento educacional y en 6,8% su asistencia a las labores educativas en los colegios durante el año.
Disminución de la reincidencia delictual
Uno de los puntos más relevantes, destacado por los investigadores de Paz Ciudadana, es que en jóvenes entre 14 y 18 años se observó una disminución estadísticamente significativa de un 6% en la probabilidad de nuevamente ser formalizado por un delito, luego de 12 meses de su egreso del programa.
Mejores resultados en jóvenes entre 16 y 18 años
Cuando se analizan efectos diferenciados para distintos subgrupos, los resultados también son positivos. En los jóvenes ubicados en el rango de 16 a 18 años, disminuyen significativamente las formalizaciones en promedio entre un 10,7% y un 13,4%, y entre los de mayor riesgo socio delictual, la disminución oscila entre 10,5 y 14% menos de formalizaciones. “Esto demuestra que un programa bien aplicado, monitoreado y evaluado puede tener efectos importantes en la disminución de la reincidencia en jóvenes que ven equivocadamente la delincuencia como un camino”, agregó Johnson.
Propuestas de Paz Ciudadana
Con el fin de potenciar y mejorar el programa, Fundación Paz Ciudadana propone mejoras en la coordinación interinstitucional, en la gestión administrativa y en la detección y evaluación de casos, entre otros puntos.
Entre las medidas de coordinación se sugiere efectuar un posicionamiento a nivel nacional en el ámbito de la oferta de prevención del delito y en donde sea reconocido como un programa primario; así como reforzar su visibilidad en instancias interministeriales, mejorar la coordinación con las redes existentes en la comuna de ejecución del programa y con las redes de soporte municipal, y abordar la articulación de esta oferta con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Desarrollo Social.
En el ámbito administrativo se requiere perfeccionar la ejecución del convenio de la SPD con los municipios, mejoras de la calidad contractual del equipo destinado a la intervención y validar el instrumento de medición de factores de riesgo socio delictivos ASSET en Chile.
En materia de detección de casos se requiere revisar el criterio de priorización de entrada al programa asociado a los puntajes de corte de acuerdo con el nivel de riesgo, estudiar la pertinencia de los criterios de priorización de casos por edad actualmente establecidos y estudiar la instalación de programas a nivel central de autocuidado de los equipos, entre otros.
Fuente: Paz Ciudadana.