La Pontificia Universidad Católica realizó encuesta de percepción que identifica cuáles son los sueños y aspiraciones que los estudiantes tienen en relación con el desarrollo de la nación y cómo, desde sus carreras, pueden contribuir para hacerlos realidad.
Próxima a celebrar su centenario, y en el contexto de un año electoral, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó un estudio para conocer la percepción que sus estudiantes tienen sobre el futuro del país y qué aporte pueden hacer desde sus respectivas carreras para construir una sociedad acorde a sus ideales.
En este contexto, la Dirección de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de la Vicerrectoría de Desarrollo de la Universidad realizó un estudio cuali-cuantitativo y de carácter exploratorio, consistente en una encuesta de cuatro preguntas para sus más de dieciocho mil estudiantes de pregrado entre el 7 de julio y el 13 de agosto pasado.
El objetivo del estudio fue recopilar información que le permita a la Universidad visualizar las miradas de futuro, proyecciones y esperanzas de los estudiantes PUCV. A partir de lo anterior, orientar la toma de decisiones en distintos ámbitos del quehacer institucional y nacional.
Resultados
El estudio “El Chile que sueñan los estudiantes de la PUCV” reveló que ante la pregunta ¿Qué tan cercano está el Chile actual del país con el que sueñas? Un 35% percibe que nuestro país está cerca, mientras que el 65% restante opina lo contrario. El desglose de esta pregunta arroja que los alumnos de primer año perciben a Chile más cerca del país soñado que los de cursos superiores, con un 37% y 30% respectivamente.
Asimismo, ante la pregunta ¿Qué sentimiento te genera el futuro de Chile? El 74% de los encuestados optó por incertidumbre, preocupación y pesimismo, mientras que el 26% reporta una tendencia hacia los sentimientos de esperanza, confianza y alegría. En el detalle de la pregunta, se observa que de los encuestados un 51,6% se identifica con Incertidumbre; el 21,1% con Esperanza; el 19,3% con Preocupación; el 3,7% con Confianza; el 3,5% con Pesimismo y el 0,9% con Alegría.
En torno a la pregunta abierta ¿Cómo esperas contribuir desde el ejercicio de tu profesión al logro del país que sueñas? Las respuestas de los estudiantes encuestados se inclinan por las opciones de “agentes de cambio” o la utilización de la profesión para “la transformación social”. También resaltan conceptos como “desarrollo y modernización”, “salud mental”, “transmisión del conocimiento”, “desarrollo económico”, “construcción de un mejor país”, “calidad de vida”, “fomento del arte”, “humanista y de cuidado”, “educación y cultura” y “creación de conciencia” y “optimización de procesos”.
En la misma línea de las preguntas abiertas, la consulta: ¿Cómo esperas que la Educación Superior contribuya al país soñado?”, los conceptos que más se repiten se orientan hacia la “formación integral”; “motor de desarrollo y soluciones”, “sólida base ética”, “conocimiento aplicado”, “pensamiento crítico”, “igualdad de oportunidades”, “fuerza democratizadora”, “agente de equidad y acceso” y “nutrida del mundo real” entre otros.
En forma paralela, a través de las redes sociales de la Universidad se consultó a los estudiantes sobre cuáles debieran ser las prioridades del próximo gobierno. Para el 48% de los encuestados la respuesta fue seguridad ciudadana, el 24% optó por crecimiento económico y empleo, mientras que el 20% prefirió la educación. El 8% restante de las personas consultadas se dividió entre salud, pensiones y acceso a cultura o deportes.
Ante la consulta sobre qué le hace falta a Chile para ser un país desarrollado, las palabras que más se repiten en una nube de conceptos fueron educación, seguridad ciudadana, orden, respeto, industrialización, inversión, empatía, visión de futuro, pensamiento crítico y oportunidades por mencionar las más señaladas.
Universidad centenaria
Sobre los resultados que arrojó este estudio, el rector Nelson Vásquez manifestó que “los jóvenes de la PUCV ven el futuro con inquietud e incertidumbre, lo cual es consistente con lo que muestran otras encuestas de opinión a nivel nacional. Lo anterior, no debe ser visto como una mala noticia ni generar un escenario de desesperanza. El futuro siempre está en los jóvenes. Las universidades formamos a las futuras generaciones y tenemos una gran responsabilidad de hacerlo con esperanza y optimismo”.
“Somos una institución que camina hacia su primer centenario y por ello, vemos en esta encuesta una gran oportunidad. Como universidad católica nos inspiran los valores del cristianismo y la construcción de una sociedad más fraterna: en nuestros estudiantes vemos el rostro de Jesús”, afirmó.
Una visión coincidente aportó el vicerrector de Desarrollo Jorge Mendoza bajo cuyo mandato se aplicó la encuesta. “Nuestra Universidad está comprometida con la transformación de las personas y tiene un interés especial en aportar desde nuestra misión institucional al cumplimiento de los anhelos de los estudiantes. En ese sentido, vimos que nuestro estudiantado tiene fuertes anhelos y esperanzas de una sociedad mejor, no solamente para ellos mismos, sino que para las futuras generaciones”.
“El perfil de los estudiantes PUCV definitivamente es un perfil de compromiso con el entorno. Es posible visualizar que entienden la responsabilidad que les compete como profesionales que tendrán el desafío de hacer un país mejor y una sociedad que ponga al servicio del bien común, los conocimientos y habilidades que desarrollan junto a nosotros”, agregó Mendoza.
En cuanto a los resultados del estudio, los jóvenes universitarios de la PUCV también entregaron su visión. La estudiante de Periodismo María Gracia Contreras, expresó que “veo un Chile más justo que incluya a todas las personas. También quiero un país más seguro en el que podamos desenvolvernos mejor como sociedad. Mi aporte puede estar en cómo colaboramos con la educación y formación de la sociedad del futuro. Ahí hay algo que tal vez no se está haciendo desde la enseñanza de lo público para las nuevas generaciones”.
Froilán Planchet, estudiante de Kinesiología, expresó que “imagino un Chile más unido, no tan polarizado, al cual me gustaría aportar de forma activa. Me gustaría ser un pilar de unión con la gente”.
Asimismo, el alumno de Tecnología Médica Maximiliano López, afirmó que ve al Chile del futuro como un país más equitativo. “Quiero lograr esto aportando valores y pensamiento crítico desde el ejercicio de mi profesión”, concluyó.
Fuente: PUCV.