- Esta desaladora abastece el 100% de la demanda de agua en Antofagasta, siendo la primera ciudad de Latinoamérica sobre 500 mil habitantes en abastecerse totalmente con agua desalada.
Antofagasta, agosto de 2025 – La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) visitó la región de Antofagasta para realizar un recorrido por la Planta Desaladora Norte de Aguas Antofagasta en el marco de sus Consejos en terreno. Y, a diferencia del primer encuentro en Caldera —centrado en las juntas de vecinos—, esta jornada tuvo como protagonistas a estudiantes universitarios y académicos, con quienes se compartieron visiones sobre la desalación, el reúso y los desafíos de la seguridad hídrica en el norte del país.
Durante el recorrido por la Planta Desaladora Norte, que actualmente entrega el 100% de agua a Antofagasta, siendo la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse totalmente con agua desalada, los participantes pudieron conocer de primera fuente el proceso de desalación de agua de mar.
“Nuestra misión trasciende lo técnico: es también un compromiso colaborativo con la sociedad. Al llevar el Consejo de ACADES a Antofagasta y abrir el diálogo con la academia, reafirmamos la importancia de integrar conocimiento, innovación y experiencia para asegurar agua para la vida, el desarrollo y el futuro de Chile. Hoy, más que nunca, necesitamos información rigurosa, espacios de diálogo constructivo y confianza mutua. Por ello, impulsamos instancias que permitan compartir aprendizajes, fortalecer la evidencia y derribar mitos en torno a la desalación y el reúso”, señaló Alberto Kresse, presidente de ACADES.
Francisca Fábregas, estudiante de doctorado y actualmente asistente de investigación en el Laboratorio de Bioquímica de la Universidad de Antofagasta, comenta: “Nosotros viviendo en Antofagasta muchos años, nunca habíamos conocido la planta desaladora. Hoy entendemos un poco más cómo funciona, cuáles son sus procesos. A nosotros nos sirve mucho hoy en día, ya que estamos implementando un proyecto de manera piloto, a muy baja escala, así que estamos muy contentas de ser parte y poder trabajar en colaboración”.
Posterior a ello, se organizaron mesas de trabajo entre universitarios, académicos, socios de ACADES y su directorio, con el fin de despejar dudas frecuentes en torno a esta tecnología. La actividad buscó derribar mitos y desinformación, abordando inquietudes sobre temas como la disposición de salmuera y el impacto ambiental de la desalación. Además de discutir el rol de las fuentes no convencionales de agua en la adaptación al cambio climático y en el desarrollo sostenible de la región. Sobre esto, Cristian Jiménez, gerente de operaciones de Aguas Antofagasta, comentó que “esto nos permite no solo compartir con otras empresas y grupos de interés relativo a la desalación, sino también compartir con estudiantes de diferentes universidades, difundir lo que ocurre en esta planta y compartir con toda la comunidad los procesos de optimización y la importancia del agua desalada en la región”.
En esa misma línea, un estudio de percepción ciudadana realizado por ACADES junto a Criteria en la Región de Antofagasta reveló que un 81% de los encuestados apoya la expansión de plantas desaladoras para abastecer ciudades e industrias, reflejando que la ciudadanía valora la desalación como una solución confiable frente a la crisis hídrica.
Fuente: Corpo.