La Universidad de Chile fue la anfitriona del evento preliminar que dio apertura a la Semana de la Energía y recibió a más de 200 estudiantes, investigadores y profesionales, impulsando la innovación en energías, políticas energéticas y colaboración internacional.
Santiago, Chile, 07 de octubre de 2025.- “Aquí se abren las puertas al networking necesario para que las juventudes construyan y fortalezcan sus propias organizaciones, ONGs y startups”, con este reconocimiento a un hecho hito en la X Semana de la Energía, Constanza Levicán, CEO Fundadora de Suncast, marcó su intervención en el I Encuentro de Juventudes de América Latina y el Caribe en Energía, un evento donde más de 200 jóvenes de distintos lugares del mundo, acudieron a la cita de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Energía de Chile y la Universidad de Chile.
La también presidenta de Climatech Chile, hizo parte del panel “Innovación en las transiciones justas: ¿Cómo construimos sistemas energéticos resilientes, sostenibles e inclusivos?”, junto con diversos expertos del sector; Dasla Pando, investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile y directora de Enerdis; Esteban van Dam, cofundador y director técnico de 500 RPM; y Williams Quiroga, estudiante universitario, quienes destacaron; La justicia, la colaboración y la intuición juvenil, como factores claves para avanzar en la transición energética
“Es fundamental que los espacios de transición energética incluyan a las juventudes. No sólo porque son quienes vivirán más intensamente los efectos de las decisiones que tomemos hoy, sino porque ya están generando propuestas innovadoras y soluciones que deben ser visibilizadas”, expresó Dasla Pando.
En tanto, Valentina Licanqueo, consultora de OLADE, adelantó lo que ya se está planeando a favor de las nuevas generaciones: “El trabajo con los jóvenes no termina aquí, esperamos tener un segundo Encuentro de Juventudes de América Latina y el Caribe el próximo año en República Dominicana, en la XI Semana de la Energía”.
Por su parte, Paz Correa, Coordinadora de la Academia de Transición Energética de Latinoamérica y El Caribe, complementó: “Desde Uno Punto Cinco creemos que la participación juvenil debe transformarse en acciones concretas que impulsen una transición energética justa, con enfoque de género y con la colaboración regional como base”.
Para cerrar, Constanza Levicán aprovechó para recordar sus días universitarios subrayando que también estuvo en sus lugares cuando comenzó a dar forma a la idea de Suncast, la startup chilena que hoy aplica inteligencia artificial para predecir la producción de energías renovables y que suma más de 5.000 MW en su portafolio de servicios.
Desde la mirada estudiantil, el acercamiento dejó más de un mensaje con propósito. Nicolás Mayolafquén, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Eléctrica en la Universidad de Chile, destacó el impacto de la instancia y subrayó: “La energía está presente en todo. Que la transición energética sea justa significa no dejar a nadie atrás ni marginado, las políticas en torno a las energías renovables deben incorporar perspectivas inclusivas y de género, considerando también la voz de las minorías”.
Es así, como este I Encuentro de Juventudes en Energía en la X Semana de la Energía, abre un espacio de diálogo intergeneracional sin precedentes y da cita para un próximo encuentro en República Dominicana.
En la fotografía: De izquierda a derecha, Dasla Pando, investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile y directora de Enerdis; Esteban van Dam, cofundador y director técnico de 500 RPM; Constanza Levicán, CEO y Fundadora de Constanza, Williams Quiroga, estudiante universitario y Paz Correa, Coordinadora de la Academia de Transición Energética de Latinoamérica y El Caribe.
Fuente: Junko Agencia.