Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 25 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 22:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 25 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 25 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 20:11

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 24 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 09:55

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 22:18
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Especialistas destacan cultivos verticales como alternativa sustentable para pequeños espacios urbanos
    Académicas

    Especialistas destacan cultivos verticales como alternativa sustentable para pequeños espacios urbanos

    9 enero, 2025 - 11:264 Mins Lectura

    El académico Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Víctor Escalona, ha liderado investigaciones sobre este tipo de granjas, una alternativa positiva debido a que si en un metro cuadrado de suelo se plantan cuatro lechugas, en una granja vertical, pueden ser 150. Además, utiliza un 99 por ciento menos de agua y se puede, incluso, instalar en balcones, señalan Mónica Flores y Cristián Hernández, autores también del informe.

    Con el crecimiento de la población en las ciudades, han aumentado los departamentos y espacios más pequeños para vivir y, por ejemplo, el tamaño promedio de las viviendas en altura es de 52 metros cuadrados. Esto ha disminuido el espacio en el que se pueden cultivar vegetales u hortalizas, sin embargo, existe una alternativa para estos espacios: los cultivos verticales.

    El académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Víctor Escalona Contreras, autor del artículo “Efecto de diferentes intensidades de luz sobre las características agronómicas y compuestos antioxidantes de microvegetales de brassicaceae en un sistema de cultivo vertical”, explica que estos cultivos son “producir plantas una sobre la otra en sentido vertical”.

    “Si yo lo hago de esta manera, tengo que proveer de otras cosas a las plantas, de luz, una base donde las plantas puedan desarrollar sus raíces y un espacio donde puedan desarrollar su parte aérea. ¿Cuál es la ventaja de un producto vertical? es que, si yo lo cultivo en el suelo, en el campo, una lechuga, por ejemplo, puedo cultivar 4 en un metro cuadrado; si uso un sistema vertical con nueve o diez pisos de altura, en ese mismo metro cuadrado, puedo producir 150 lechugas”, explica el académico Víctor Escalona.

    En esta misma línea, la doctora en Nutrición y Alimentos, Mónica Flores, asistente de investigación en el Laboratorio de Genómica Funcional y Bioinformática del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Mönckeberg Barros (INTA) de la U. de Chile, añade que “el cultivo vertical puede ser en diferentes formatos, por ejemplo, un tubo vertical con orificios para las plantas, canaletas horizontales en una pared o estructuras en forma de pirámide. Estas no necesariamente dependen de la luz artificial y pueden ser incorporadas a un invernadero, en un jardín o incluso en el balcón de la casa”.

    ¿Qué se puede cultivar en un cultivo vertical?
    Mónica Flores, también autora del artículo “Efecto de diferentes intensidades de luz sobre las características agronómicas y compuestos antioxidantes de microvegetales de brassicaceae en un sistema de cultivo vertical”, asegura que los microgreens son una buena alternativa de cultivo para estos sistemas, ya que, “en palabras simples los microvegetales, microhortalizas o microgreens, son hortalizas en un estadio muy temprano del desarrollo”.

    “En cuanto a los beneficios de los microgreens está que presentan mayor cantidad de compuestos bioactivos que las contrapartes adultas del vegetal (hortaliza o especie aromática como albahaca). Estas se pueden usar como ensalada o como complemento, en diferentes platos de comida y aportar diferentes olores, sabores y texturas”, destaca Flores.

    El también autor del informe y actualmente investigador en CEBAS-CSIC, en Murcia, España, Cristián Hernández, agrega que “la principal especie cultivada en los cultivos verticales es la lechuga, tanto de hoja verde como morada, pero también puede cultivarse albahaca, tanto de hoja verde como morada (incluso fuera de temporada) u otras especies aromáticas, pero las principales son las hortalizas de hoja como la lechuga, espinaca, acelga, acelga y canónigo”.

    “También se pueden cultivar hortalizas de origen asiático como la mizuna y pak choi y hortalizas de frutos como la frutilla. El sistema también permite cultivar especies de alto valor como es el azafrán. Recientemente, la producción de microgreens en sistemas de granja vertical ha ganado relevancia. Estos microvegetales presentan una mayor concentración de fitoquímicos en relación a sus estadios maduros y permiten adornar platos, haciéndolos más gourmet, por la diversidad de colores que pueden obtenerse al utilizar diferentes especies vegetales”, señala.

    El doctor en Nutrición y Alimentos sentencia que “el sistema de granja vertical busca ser un sistema más sostenible al ser más eficiente en el uso del agua, utilizando hasta un 99% menos de agua que un sistema convencional. Además, se obtienen rendimientos significativamente mayores en relación a los sistemas de producción convencional, es decir, una mayor cantidad de materia vegetal por m2. El uso de agroquímicos es casi nulo por la hermeticidad y cuidado que requiere el propio sistema, haciéndolo una alternativa sostenible desde este punto de vista”.

    Fuente: U. de Chile

    Articulo AnteriorAnalizan situación financiera de las universidades chilenas
    Articulo Siguiente Congreso Futuro 2025: dos destacados científicos extranjeros expondrán en La Serena este 15 de enero

    Contenido relacionado

    Declaración de prensa CMPC

    24 agosto, 2025 - 18:06

    Académico Usach revelan cuál es la mejor época para ver el Desierto Florido

    24 agosto, 2025 - 11:40

    La tecnología e innovación para combatir la desigualdad será el tema central de un nuevo capítulo de “Aquí se Piensa Chile”

    24 agosto, 2025 - 10:53

    UTalca impulsa reflexiones claves para el desarrollo sostenible del país

    24 agosto, 2025 - 09:46
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 25 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 22:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 25 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 25 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 20:11

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 24 de agosto de 2025

    24 agosto, 2025 - 09:55

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 22:18

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 24 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 18:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 23 de agosto de 2025

    23 agosto, 2025 - 09:23

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 23 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 18:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 14:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    22 agosto, 2025 - 00:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 22 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 17:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 21 de agosto de 2025

    21 agosto, 2025 - 08:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 23:50

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 20 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 18:25

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 21 de agosto de 2025

    20 agosto, 2025 - 17:59
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?