El proyecto, financiado con fondos internos de la Escuela, analizó más de 5.000 llamados recibidos por el SAMU Metropolitano durante 2022 y 2023. La investigación entregó datos epidemiológicos inéditos y reveló desafíos urgentes en los tiempos de respuesta y en la implementación de sistemas de registro estandarizados en Chile.
La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó los resultados del proyecto “Evaluación del impacto del sistema prehospitalario en el pronóstico del PCR extrahospitalario en la Región Metropolitana” desarrollado en conjunto con el SAMU Metropolitano, proyecto liderado por el Dr. Jorge Ramírez, junto a un equipo conformado por Paulina del Solar, Fernanda Andrade, Patricio Cortés, Andrea Román, Javiera Muñoz, Tania Alfaro, Cristián Rebolledo y Karla Yohannessen.
Al inicio del encuentro, la subdirectora de la Escuela, profesora Marinella Mazzei, destacó que “este proyecto constituye un hito en la investigación aplicada en salud pública, no solo por la información de gran impacto que entrega, sino también porque surge de un fondo interno de la Escuela que busca ser semilla para futuros estudios. Nos alegra ver cómo este esfuerzo logra convocar a actores del ámbito de las urgencias y la salud pública nacional”.
El Dr. Patricio Cortés, médico emergenciólogo, exdirector del SAMU y director del trabajo de terreno, presentó el contexto clínico y epidemiológico del paro cardiorrespiratorio (PCR) extrahospitalario en Chile. “El PCR es un problema transversal que involucra no solo al sistema de salud, sino a la sociedad en su conjunto. La cadena de sobrevida es fundamental: desde la detección precoz, la reanimación inmediata por testigos y el uso de desfibriladores, hasta la atención especializada. Sin un registro robusto y estandarizado es imposible evaluar y mejorar el desempeño del sistema”, afirmó.
El especialista recordó que el SAMU Metropolitano, fundado el 20 de diciembre de 1995, se convirtió el 1° de enero de 2017 en un centro de especialidad de alta complejidad, consolidando su rol estratégico en la atención de emergencias y en el desarrollo de capacidades para enfrentar el PCReH.
Resultados inéditos para Chile
La presentación principal estuvo a cargo del investigador responsable, Dr. Jorge Ramírez, quien explicó que el estudio recogió información de 5.324 llamados al 131 durante un año, identificando más de mil casos en que se iniciaron maniobras de reanimación. “De esos casos, un 25% logró llegar con signos vitales a un servicio de urgencias y finalmente 38 pacientes sobrevivieron al alta o a los 30 días. Aunque el número es bajo, demuestra que hay vidas que se salvan gracias al sistema y que debemos trabajar para que sean muchas más”, señaló.
Uno de los hallazgos más relevantes fue el tiempo promedio de llegada de las ambulancias: 16,2 minutos, cuatro minutos por encima del estándar europeo. “Este dato refleja la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta del sistema, porque sabemos que cada minuto cuenta en la sobrevida de un PCR”, agregó Ramírez.
El académico también subrayó la importancia de avanzar hacia un sistema de registro estandarizado en línea con los consensos internacionales: “Chile aún no cuenta con un sistema robusto y estandarizado. Este estudio, que utilizó criterios de Utstein, marca un precedente para avanzar en esa dirección y aportar a la comparación internacional”.
Este trabajo constituye el primer estudio en Chile que determina las características epidemiológicas del PCReH, aportando evidencia inédita para fortalecer la red de urgencias y abrir nuevas discusiones en torno a la atención prehospitalaria.
El investigador relevó este elemento: “Es el primer estudio en determinar características epidemiológicas del PCReH en Chile, con potencial de instalar un registro estandarizado en la Región Metropolitana y eventualmente en regiones, a partir de un set mínimo de datos. Respecto al rol de la comunidad: la investigación revela la necesidad de involucrar activamente a la ciudadanía en la cadena de sobrevida mediante formación y acceso a dispositivos de emergencia” y agregó “si bien existen recursos limitados, aunque el sistema actual demuestra cierta efectividad, persisten falencias estructurales que requieren ser enfrentadas con inversión y planificación estratégica”.
“Tenemos una muestra clara de lo que funcionó bien y de lo que debemos mejorar. Nuestro objetivo ahora es expandir el aprendizaje y consolidar un sistema de registro que permita salvar más vidas”, concluyó el Dr. Ramírez.
Voces desde la Escuela de Salud Pública
En el cierre de la jornada, la directora de la Escuela, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, felicitó al equipo investigador y reafirmó el compromiso institucional: “Este estudio demuestra que, con fondos internos, se pueden generar investigaciones pioneras que aportan a la salud pública del país. Queremos seguir apoyando estas líneas de trabajo y ofrecer el espacio de la Escuela para continuar la discusión y el desarrollo de políticas basadas en evidencia”.
La directora recordó también su propia experiencia en el ámbito prehospitalario, valorando los avances en la materia y destacando la necesidad de integrar la educación comunitaria en la cadena de sobrevida: “La reanimación precoz y de calidad marca la diferencia entre la vida y la muerte. Incorporar este conocimiento de manera transversal en la formación de la ciudadanía es un desafío clave para Chile”.
La directora además valoró que el proyecto no solo generara indicadores epidemiológicos inéditos para una población de más de ocho millones de habitantes, sino que también sienta las bases para el diseño de políticas públicas en salud de emergencias. La asociatividad entre la academia, el SAMU y los servicios de urgencias hospitalarias constituye un modelo de colaboración que puede replicarse en otras áreas críticas.
Fuente: U. de Chile.