- Un estudio, del Ministerio de Energía y la consultora In-Data, evaluó 1.150 modelos de calefactores y estufas —disponibles en el mercado chileno— para determinar qué sistema de calefacción es más eficiente y económico.
30 de junio de 2025. Cuando el invierno chileno empieza a morder con fuerza, sobre todo en el sur, donde el hielo se instala sin pedir permiso, las preguntas de todos los años reaparecen: ¿alcanzará la leña? ¿Se me irá todo el sueldo en gas? Pero hay una más importante que deberíamos estar haciéndonos: ¿cuál es, realmente, la forma más eficiente y económica de calefaccionar mi hogar?
Imagina recorrer 84 tiendas, desde el barrio alto de Santiago hasta la costa fría de Punta Arenas. Eso hicieron los investigadores del Ministerio de Energía y la consultora In-Data, levantando 1.150 modelos de calefactores y estufas en todo Chile. El objetivo: no quedarnos con el “precio de lista”, sino que entender el verdadero costo de calentar nuestro hogar.
La guerra del calor: ¿portátiles o fijos?
La primera gran diferencia está en el tipo de equipo. Por un lado, están las opciones portátiles, a gas o parafina. Son un clásico; se prenden y listo, ya comienzan a calentar. Suena práctico, pero pueden ser más peligrosos; hay que estar atentos a la ventilación y consumen más.
Por otro lado, están los equipos fijos, como los equipos de aire acondicionado split inverter o las estufas a pellet. Representan más inversión inicial (incluyendo instalación), pero también entregan más rendimiento, durabilidad y, sobre todo, ahorro a largo plazo.
Conoce a tus nuevos mejores amigos: LCoEt y EnPI
No, no son marcas nuevas ni tipos de estufas raras. Son los indicadores clave que nos ayudan a entender qué tan buena (o mala) es nuestra elección: LCoEt: el “costo nivelado” de la energía térmica. Suma lo que pagas por comprar, instalar, mantener y usar un equipo, pero repartido en toda su vida útil.
EnPI: cuánto te cuesta calefaccionar cada metro cuadrado de tu casa durante un año. Un ejemplo para una vivienda común, de 84 m² y aislación básica. Un split inverter en Santiago: 4.700 pesos por m² al año, versus un equipo a leña en Punta Arenas: ¡más de 12.000 pesos por m²!
¿Conclusión? El aire acondicionado, con tecnología inverter, se lleva la medalla. Inviertes un poco más al principio, pero disfrutas años de calor eficiente y sin sustos cuando llega la cuenta.
Gracias al Piloto Nacional de Calefacción Eléctrica, hoy sabemos que estos equipos pueden ajustar automáticamente la velocidad del compresor para evitar el sobreconsumo y, de esta forma, mantener la temperatura perfecta sin cambios bruscos. Y lo mejor es que sirven todo el año, calentando en invierno y enfriando en verano.
Equipos AC Midea
En esta categoría, Midea brilla con fuerza. Su línea Breezeless Split Muro —de 9.000 y 12.000 BTU/h— es perfecta para espacios pequeños y medianos. No solo es eficiente y silenciosa, sino que puede controlarse desde el celular gracias a su app Smart Home, o con la voz, vía Google Home o Alexa. Además, entrega una temperatura pareja sin esas molestas ráfagas de aire frío en pleno verano.
Si tu casa necesita más músculo, el Split Consola de Midea (14.000 y 18.000 BTU/h) es ideal para espacios amplios. También cuenta con tecnología inverter y se integra al sistema Multisplit, el cual permite conectar hasta cuatro unidades interiores a una sola unidad exterior. Menos ruido visual, más comodidad.
Estos productos los puedes encontrar en Mideastore.cl.
Si quieres conocer más del estudio Índice de precios de sistema de calefacción e Índice de precios de acondicionamiento térmico, realizado por el Ministerio de Energía, lo puedes hacer en https://indicesdeprecios.energia.gob.cl/.
Fuente: Extend.