Durante la octava edición del seminario internacional, ejecutivos de la empresa mencionaron que la ISO 50001 sería una herramienta idónea para implementar un sistema de gestión de energía que permita una mayor sostenibilidad y el cumplimiento normativo.
Lograr la eficiencia energética de la industria alimentaria a través de la instrumentación fue el foco de la participación de Endress+Hauser en el 8° Seminario & Expo TecFood 2025, realizado en el hotel Radisson Blu Plaza El Bosque, en la comuna de Las Condes, Santiago.
“La Ley 21.305 sobre eficiencia energética de 2021 dice que cuando el consumo energético sea superior a 50 teracalorías, las empresas son consideradas consumidores con capacidad de gestión de energía (CCGE) y, por lo tanto, deben implementar un sistema de gestión de energía (SGE) y reportar su consumo al Ministerio de Energía”, explico Óscar Córdova, Food and Beverage Industry Manager en Endress+Hauser.
Durante su presentación, el ejecutivo especificó que la norma ISO 50001 proporciona el “manual de instrucciones” que se necesita para llevar a cabo esa gestión de forma efectiva. “La eficiencia energética no se puede gestionar si no se puede medir. La línea base es el punto de partida, y la medición continua es el motor que impulsa la mejora dentro del SGE”, dijo Córdova.
Según el encargado del área Food and Beverage, a menudo, la falta de datos o un sistema completo de gestión energética proviene de la ausencia de la medición de procesos. Aquí es donde entra Energy Monitoring Solutions (EMS), propuesta de valor de Endress+Hauser que por medio de diversas soluciones modulares y escalables para el monitoreo de energía permite identificar y cuantificar oportunidades de ahorro. “El objetivo es lograr la transparencia en el uso y consumo de la energía con información confiable y disponible
en todo momento para la toma de decisiones en el instante adecuado”, subrayó.
Soluciones con alto potencial de ahorro
Córdova destacó que la propuesta de valor de Endress+Hauser abarca las áreas de suministro energético claves para el proceso productivo, con soluciones asociadas principalmente a la gestión eficiente del vapor, aire comprimido, calefacción, agua, gases industriales y refrigeración.
“El vapor, por ejemplo, es uno de los fluidos más utilizados hoy en toda la industria y su generación representa en torno al 40% de los combustibles fósiles ligados a la operación. Por lo tanto, es clave saber si estamos trabajando con un vapor de buena calidad, o sea, un vapor seco; medir el flujo de gas, crítico además por un tema de seguridad; obtener un retorno del condensado, fuente importante de energía que se puede reutilizar, o saber cuánto vapor estamos consumiendo en las diferentes áreas de la empresa y redistribuir. Todas estas son cuestiones clave que podemos gestionar, con un potencial de ahorro energético de hasta 20%”, aseguró.
En cuanto al aire comprimido, el ejecutivo afirmó que las soluciones de Endress+Hauser permiten ahorros de hasta 33%; mientras que, en gestión hídrica, la medición del flujo de agua que realiza la compañía ayuda a detectar desperdicios, optimizar procesos, reducir costos y mejorar la sostenibilidad.
“Para Endress+Hauser, la industria de los alimentos es una de las más importantes a nivel global y local, relevancia que se ve reflejada en las tecnologías que ofrecemos para su óptimo desarrollo”, concluyó Córdova.
En la fotografía 1: De izquierda a derecha, Luis Avendaño, Internal Sales Food & Beverage, María Ignacia Moreno, Communications Assistant, Óscar Córdova, Food and Beverage Industry Manager en Endress+Hauser y Nicolás Cádiz, Head of Marketing de Endress+Hauser Chile.
Fuente: Junko.