La instancia contó con un panel de conversación formado por la directora de Bicecorp, Jennifer Soto; el ex presidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Ignacio Piña; y la directora de Codelco, Tamara Agnic.
El jueves pasado, Forvis Mazars en alianza con el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica, realizó el seminario “Delitos Económicos y Directorios: Reflexiones tras el primer año”. El evento, que reunió a más de 50 directores de empresas, tuvo distintas miradas sobre la Ley de Delitos Económicos, en el marco del aniversario de su puesta en marcha.
La norma apunta a prevenir y combatir la impunidad de este tipo de delitos, para personas naturales y jurídicas. Lo anterior, a través del aumento de penas y la ampliación responsabilidad penal corporativa.
Luego del discurso inaugural, se dio a lugar el panel de conversación compuesto por la directora de Bicecorp, Jennifer Soto; el ex presidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Ignacio Piña; y la directora de Codelco, Tamara Agnic. La conversación tuvo como objetivo relevar los aprendizajes y desafíos a un año de la entrada en vigencia de la norma, como también entender el rol de los directorios frente al nuevo marco y si la regulación frena o no la transformación empresarial.
En la conversación, Soto, celebró que la normativa “se ha tomado de una manera consciente. Han tenido mucho más apoyo las áreas de compliance que antes y los equipos están fortalecidos, ha sido una experiencia positiva para el país en general”.
Por su parte, Agnic destacó que “hay de todo. Lamentablemente la mayoría de las empresas no se lo han tomado tan bien. Han tendido a cosificar estas temáticas en un listado de riesgos penales, y yo creo que no es la respuesta adecuada que tienen que tener las organizaciones. Hemos perdido la mirada de lo que corresponde a la gestión empresarial. Esto apunta a que los directorios pongan la pelota en el piso”.
“En tanto, Piña, quien es experto en derecho corporativo, hizo hincapié en que todavía la ley no se ha incorporado del todo en el entorno empresarial: “Todavía estamos en el trasnoche, (la ley) produjo una efervescencia de compliance, y de levantar riesgos, que no es sostenible en el tiempo. Cuando se acabe la efervescencia veremos la verdad. Me parece interesante ver qué sucederá ahora que ya salieron estas presiones brutales de cumplimiento y el mercado está mostrando una cierta racionalización de la demanda. Esto probablemente creó un mercado”.
Para finalizar el seminario, el managing partner de Forvis Mazars, Rubén López, recapituló: “Sin duda en este primer año de implementación hemos visto que las empresas han actuado y revisado sus modelos, pero claramente el eje central es la ética. Hay organizaciones que no lo han hecho, ese es el desafío: cómo involucrar a todas en este camino”.
Fuente: Zeta Comunicaciones